Depredador doméstico

CIUDAD DE MÉXICO, 11 de agosto.- De todos los meses, justo este, agosto, es en el que los pedófilos transmiten más videos y fotos de pornografía infantil por la red. También en día domingo, como hoy, se registra la mayor operación de estos delincuentes.

La Policía Cibernética de la Procuraduría General de la República (PGR) analizó durante un año cómo actuaban los pedófilos en México, a través de internet y, entre otros detalles, descubrió que la tarde —entre las cinco y siete de la noche— es el horario de mayor flujo de contenido ilegal y que, además del domingo, los días de la semana durante los que más se transmite material pornográfico son lunes y viernes.

En los últimos 13 meses, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) de la PGR, detuvo a 17 pedófilos que operaban en el ciberespacio y, entre ellos, identificó varias similitudes, como que la mayoría ha pisado la universidad.

El enemigo, en casa
El perfil de los 17 depredadores sexuales revela que todos son hombres agredidos sexualmente, que no delinquían por negocio y que escogían a víctimas de su entorno cercano, es decir, de su propia familia.

“Nos ha costado trabajo que la propia familia entienda y que se le caiga la venda de los ojos para ver que uno de los suyos estaba vulnerando al primito o a alguien muy cercano”, explicó Nelly Montealegre, fiscal especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, en entrevista con Excélsior.

Los pedófilos capturados son jóvenes que tienen entre 23 y 29 años, lo que comienza a alarmar a las autoridades, porque hace apenas unos tres años se atrapaban a mayores de 50 años.

“Eso es preocupante, ¿qué estamos haciendo con la juventud, qué estamos haciendo con nuestros adultos jóvenes?”, se preguntó la fiscal Montealegre.

El 31 por ciento de los involucrados en delitos de pornografía infantil cometidos en internet estaban estudiando ingeniería. Mientras, sólo uno de ellos ni siquiera llegó a la secundaria.

“Muy probablemente su contacto con las tecnologías les ha hecho más fácil el acceso, lo que no significa que se trate de un tema que esté asociado al perfil de una persona que estudie ingeniería”, aclaró la fiscal.

580 cuentas
con pornografía infantil se detectaron en 2010 en México, según un dictamen presentado la semana pasada en el Congreso
de la Unión.

La mitad de los pedófilos se desenvolvían en las áreas de salud, comunicación y contaduría. Entre ellos está un licenciado en educación, un comunicólogo, dos enfermeros, dos contadores públicos y hasta un sicólogo.

El título profesional de uno de ellos fue, de hecho, la pista que condujo a las autoridades hacia su captura. El cuadro estaba colgado en su sala, donde producía la pornografía infantil.

“La foto era de una pésima calidad, porque estaba tomada con un celular, pero con un aclaramiento de software pudimos identificar quién era el delincuente”, narró la fiscal.

Las autoridades tuvieron en su poder estas imágenes gracias al National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC), institución que recibe los reportes de tráfico de pornografía infantil en la red por parte de proveedores de servicios en internet como Google, Yahoo, Microsoft, Twitter o Facebook.

Abundan cuentas de México
Lo más alarmante es que el mayor número de cuentas reportadas al NCMEC, mediante las cuales se intercambian imágenes y videos de pornografía infantil a nivel mundial, son mexicanas.

En los últimos años, los blogs, los chats, las redes sociales y mails usados para el tráfico de este material ilegal se multiplicaron como virus. Para dimensionar el problema basta con comparar las 580 cuentas que se detectaron en 2010 con las más de 12 mil que se han reportado en lo que va del año, lo que representa 21 veces más.

Desde el 16 de agosto de 2011 la Policía Federal recibe los reportes del NCMEC, de los cuales las autoridades obtienen información valiosa, como el correo electrónico de un pedófilo con material pornográfico.

12 mil cuentas
de pedófilos se han detectado en las redes sociales en lo que va del año, lo que representa 20 veces más que las reportadas hace apenas tres años.

Pero el gran desafío de los investigadores consiste en darle a ese reporte el nombre, apellido y sobre todo ubicación del delincuente. Y es justo aquí en donde las autoridades se topan con dificultades legales que propician que se les escapen prácticamente todos los pedófilos.

Un ejemplo de esto es cómo de entre casi 20 mil cuentas detectadas de 2012 a la fecha, sólo se pudo capturar a 17 delincuentes.

Hemos tenido que vencer muchos retos jurídicamente hablando, porque para revisar sus correos electrónicos, requerimos una autorización de Intervención de Comunicaciones Privadas por parte de la autoridad judicial”, comentó la fiscal Montealegre.

Ya venciendo las trabas jurídicas, los investigadores se enfrentan a la mayor dificultad: la falta de infraestructura de los proveedores de servicios de internet, como Telmex, Axtel, Cablevisión, Mega Cable y otras compañías para almacenar las IP (etiqueta numérica que identifica la conexión a internet asignadas a sus usuarios), que son precisamente las que pueden proporcionar los datos personales de los delincuentes.

“Telmex, que es la compañía más grande, almacena las IP seis meses y a veces la información no te llega en ese tiempo, pero hay algunos proveedores que guardan la información sólo por 30 minutos, y cuando te llegan casos de esas compañías de plano dices: ‘Ya es un caso muerto’”, confesó la fiscal.

Y miles de veces han sido casos muertos, porque aunque se logró la captura de 17 pedófilos, una vez que los niños son vulnerados es imposible repararles el daño.

“Podemos consignarlos, detenerlos, darles cadena perpetua, pero una vez lastimada la niña o el niño ya nada es igual”, concluyó Montealegre.

Por eso, la fiscal se dice convencida de que la prevención de este tipo de delitos comienza en casa y en todo momento, incluso mientras usted lee este texto.