La Segunda Muestra de Audiovisual Científico en México es organizada por la Direcciones Generales de Actividades Cinematográficas, de Divulgación de la Ciencia y de Televisión Universitaria, con el apoyo del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Discovery Channel.
Tras su presentación en Ciudad Universitaria, al sur de la ciudad de México, la muestra se volverá itinerante y visitará otros campus de la UNAM y otras universidades como la Autónoma Metropolitana e instituciones privadas de educación superior tanto del Valle de México como de otros estados más alejados.
Manuel Martínez Velázquez, miembro del Comité Organizador de la Segunda Muestra Internacional de Audiovisual Científico en México comentó que se presentarán más de 30 documentales de varios países, entre ellos, Alemania, Holanda, Japón, Austria y Costa Rica.
Uno de ellos, titulado Paisajes Manufacturados, es coproducción entre Canadá y China y trata sobre la gran capacidad de manufactura del país oriental para abastecer de productos a todo el mundo y la transformación que se produce en el medio ambiente.
Además de la exhibición de materiales audiovisuales, la muestra contará con talleres, conferencias y un seminario. Entre los invitados especiales se encuentran el director del Beijing Science and Education Film Studio de China, y representantes de Discovery Channel y de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra en España.
Retos para futuros divulgadores
Dulce Arcos, miembro del Comité Organizador de la Muestra, señaló que, como parte del evento, se organizó un concurso para estudiantes de licenciatura y bachillerato en el que tendrán que presentar un corto audiovisual con tema científico, con duración de 3 minutos y cuyo tema sea el manejo del agua. El objetivo es impulsar a los futuros divulgadores a tomar en cuenta no solo la ciencia sino también las necesidades humanas actuales, además de enmarcar los trabajos en el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.
De acuerdo con los organizadores, el propósito de llevar a cabo esta Segunda Muestra de Audiovisual Científico en México es que el próximo año regrese el Festival Nacional de Cine y Video Científico que impulsó, a principios de los 80, el cineasta Manuel Martínez Velázquez. El festival se mantuvo durante 12 ediciones; la propuesta es que el año próximo pudiera retomarse para incentivar que se conozcan los materiales que se producen en México.
Poco contenido científico en televisión abierta
Al hablar sobre el valor de la Segunda Muestra Internacional de Audiovisual Científico en México, Manuel Martínez expresó que la ciencia no solo es un disfrute y parte de la cultura, sino también una necesidad para la sociedad mexicana.
«Si observamos la matrícula en las universidades, las carreras de administración ocupan el 30%, mientras que las de física, química, biología y matemáticas juntas, no llegan al 3%», advirtió.
Además existe una idea generalizada de que la ciencia es aburrida, y aún cuando en televisión de paga existen canales dedicados a difundir la ciencia 24 horas al día, solamente entre el 25 y 30% de los hogares tienen acceso a esta programación.
En televisión abierta, la transmisión de programas de ciencia no llega al 3% y dos terceras partes de los programas que salen a aire son importados. «Es como si en México no hubiera nada importante que comunicar de ciencia, cuando en algunos aspectos del conocimiento científico los mexicanos estamos en la frontera», insistió.
Para seguir las actividades consulta: www.cienciaenimagenes.unam.mx o en las redes sociales Facebook y Twitter buscándolo como CienciaEnImagen.
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM