Ciudad de México • Al conmemorarse este jueves 28 años del “terremoto más mortífero en la historia del país”, en particular para el Distrito Federal, miles de personas ejercitarán las medidas de prevención y reacción ante un hipotético sismo de 7.8 grados Richter, en unos 10 mil edificios de la ciudad, a las 10:00 de la mañana.
Con el “macrosimulacro”, denominado así por la Secretaría de Protección Civil capitalina, se pretende que los habitantes sepan cómo actuar en caso de sismo. Con una adecuada previsión y reacción, destacó, se pueden salvar vidas, y se fomenta así la cultura de la protección civil, la autoprotección y la corresponsabilidad de gobierno y sociedad.
La dependencia expuso, en su página de internet, que se trata de un ensayo para calificar la actuación de la población y de las autoridades, en el que se pone a prueba la capacidad de respuesta y se evaluarán y retroalimentarán los procedimientos establecidos, a fin de mejorarlos.
El 19 de septiembre de 1985, a las 07:19 horas, aquel terremoto tuvo una magnitud de 8.1 grados y se generó en las costas de Michoacán y Guerrero, con una duración de casi cuatro minutos, refirió la dependencia, lo que provocó número indeterminado de decesos y lesionados e inmuebles destruidos total o parcialmente.
Esta vez, el sismo hipotético tendrá una duración de 60 segundos, con epicentro a 16 kilómetros al noreste de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y a 76 kilómetros al noroeste de Zihuatanejo, Guerrero.
Inmuebles inscritos, más escuelas y edificios de gobierno
El secretario de Protección Civil del Distrito Federal, Fausto Lugo, informó que han sido inscritos más de dos mil inmuebles para el “macrosimulacro”, pero además participan las escuelas, que son casi tres mil, más todos los edificios de gobierno, por lo que el ejercicio se efectuará en unas 10 mil edificaciones.
Entre los procedimientos previstos en este simulacro, el Sistema de Alertamiento Sismológico coadyuvará con el ejercicio, por lo cual se solicita que al iniciar se realice un repliegue a las zonas de menor riesgo, y pasado el movimiento sísmico, hacer la evacuación a los puntos de reunión, conforme a la hipótesis.
Luego de ello, en el punto de reunión se hará un censo de las personas que participaron y la cantidad de brigadistas que apoyaron. Por último, se dará orden de reingreso al inmueble por parte del responsable de la realización del ejercicio de simulacro.
Protección Civil refirió que el riesgo sísmico en la Ciudad de México varía mucho de una zona a otra, debido a la heterogeneidad y comportamiento de los suelos, así como a la diversidad de los asentamientos humanos.
Y explicó que “riesgo sísmico” se denomina a la probabilidad de ocurrencia, dentro de un periodo y lugar determinados, de un sismo que cause ciertas pérdidas o daños.
“En el riesgo influyen el peligro sísmico, los posibles efectos locales de amplificación de las ondas sísmicas, la vulnerabilidad de las construcciones, la capacidad de respuesta de instituciones y autoridades, así como las posibles pérdidas humanas y económicas”, indicó. (Con información de Notimex)