CIUDAD DE MÉXICO, 14 de octubre.- Los huracanes Manuel e Ingrid no sólo dejaron al descubierto la corrupción que existe en torno a la instalación de asentamientos humanos irregulares, también revelaron la tendencia de las autoridades federales a reducir progresivamente el presupuesto destinado a regularizar las viviendas más humildes que se encuentran en zonas de riesgo, como laderas, lechos de lagunas, solares y paso de ríos.
Tal es el caso del programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH), a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el cual contaba con 350 millones de pesos en 2008, pero que en 2012 su presupuesto se redujo a 100 millones.
Por tal motivo, la atención a familias pobres y vulnerables a inundaciones y deslaves también se contrajo de 43 mil 800 personas atendidas en 2008 a 11 mil 400, en 2012.
Excélsior dio a conocer el pasado viernes que el recorte al presupuesto del Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (PRAH) bajó de poco más de 200 millones de pesos en 2011 a 45 millones en 2013, lo que provocó que se frenaran proyectos de mitigación y por consecuencia desastres como los ocasionados por los ciclones tropicales Ingrid y Manuel, en municipios de Guerrero.
A su vez, el PASPRAH está orientado para que personas en asentamientos humanos irregulares cuenten con certeza jurídica respecto a su patrimonio, mediante la obtención de su escritura o título de propiedad.
“Durante el periodo de operación del programa (2008-2012), el presupuesto aprobado para los ejercicios fiscales muestra una tendencia decreciente. La constante variación en la asignación del presupuesto del programa se ha visto afectada por: Las disposiciones emitidas por la SHCP en relación a las estrategias para realizar ajustes al presupuesto, derivado del Programa de Austeridad implementado para tal efecto; y debido a la problemática financiera y operativa de la única instancia ejecutora (CORETT) del programa.
“Ésta no ha contado con disponibilidad de suelo jurídica y administrativamente para ser incorporada al programa. La mayoría de acciones tienen su origen en procesos expropiatorios de suelo ejidal y comunal, cuyas etapas de ejecución pueden alcanzar una duración de cuatro años, en promedio. Cabe destacar que por falta de recursos financieros la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) no ha podido cubrir los montos indemnizatorios requeridos para llevar a cabo las expropiaciones, limitando con ello su capacidad de atención a los procesos de regularización”, detalla el informe de evaluación a dicho programa hecho por El Colegio de México.
La CORETT ha concentrado la mayoría de los apoyos, por lo cual se recomienda que el espectro de asentamientos sea ampliado para que más comunidades tengan acceso al programa.
De 2008 a 2012 el PASPRAH pasó de 354.22 millones de pesos a 130 millones, mientras que para 2013 cuenta con poco más de 237 millones de pesos.
“En 2012 se atendieron 11 mil 433 hogares. Este número decreció con respecto a 2010 (30 mil 661) y a 2011 (25 mil 921). Para el periodo 2012-2013, la meta original era entregar 15 mil 199 subsidios, pero al final del periodo esa meta fue modificada (11 mil 629), debido a que la CORETT no pudo concretar muchas expropiaciones por falta de recursos financieros para cubrir los costos indemnizatorios a ejidos y comunidades.
“En consecuencia, no se dispuso de polígonos con lotes que tuvieran la aptitud jurídica y administrativa requerida para ser incorporados al programa”, señala la evaluación de El Colegio de México.
Sin embargo, se proyecta que para este año las cosas cambien, ya que se ha proyectado, como meta, entregar 22 mil 282 subsidios, aunque “el avance del programa se ha visto afectado significativamente por su transferencia de la Sedesol a la Sedatu, que deriva del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero pasado en el Diario Oficial de la Federación.
Complicaciones
El recorte al presupuesto ha mermado el campo de acción, aunado a la falta de pericia por parte de las autoridades.
Las nuevas Reglas de Operación del PASPRAH fueron publicadas en febrero pasado, y se contempla elevar de ocho mil a 10 mil pesos la ayuda para las familias; sin embargo, no es suficiente, de acuerdo con la evaluación.
El ejercicio presupuestal para el primer trimestre se destinó a cubrir los aspectos administrativos y técnicos relacionados con el programa, aplazándose algunos procesos en tanto se formalizaban y adecuaban los cambios.
Para este año se ha proyectado entregar 22 mil 282 subsidios.