DOHA, Qatar, 3 de noviembre.— Los maestros y alumnos de apenas 20 primarias ubicadas en zonas marginadas de la Sierra de Puebla dejaron en el baúl el tradicional método del dictado y pasar de manera forzada al pizarrón.
Desde hace un año, esos planteles multigrado (donde uno o dos maestros imparten los seis grados), adoptaron el sistema denominado Escuela Nueva, implementado en zonas rurales y violentas de Colombia, donde los estudiantes no sólo han logrado mejores calificaciones, sino que también disminuyeron las conductas agresivas vinculadas al bullying.
El trabajo en equipo es uno de los factores clave de ese sistema, pues ha reducido el acoso escolar entre compañeros, porque aprenden a ser más tolerantes y aceptan las ideas de los demás, de modo que hay una convivencia pacífica que se traduce en menos agresiones verbales, físicas o sicológicas entre los alumnos, explicó Vicky Colbert, creadora de ese método pedagógico y quien el pasado martes recibió el mayor galardón que otorga la Fundación Qatar, durante la Cumbre Mundial de la Innovación en la Educación (WISE, por sus siglas en inglés).
20 planteles
de zonas rurales de Puebla iniciaron el programa en septiembre de 2012.
El programa “ayuda a mejorar el autoestima, porque el niño se siente mejor en un pequeño grupo que en un aula grande, esperando que el profesor le pregunte, en cambio en un pequeño grupo se siente más relajado, más tranquilo, aprenden a expresarse con más fluidez, y entonces hemos podido evaluar y medir el desarrollo del autoestima, (que se traduce) en más aprovechamiento académico y menos bullying”, aseguró la fundadora del sistema aplicado en el Eje Cafetero con mayores problemas de violencia e inseguridad de Colombia.
Ante los buenos logros académicos que ha demostrado ese modelo educativo en diferentes partes del mundo, el gobierno de Puebla y la Fundación Azteca decidieron replicarlo en 20 planteles de localidades aisladas del estado, a través de un proyecto piloto que inició en septiembre de 2012 con el que esperan obtener los mismos resultados que ha dado en otras partes del mundo.
Para revisar su impacto, ambas partes harán un balance general en diciembre próximo, con el objetivo de ver hasta dónde lo van ampliando en las primarias multigrado de la entidad, en las que el programa lleva el nombre de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica en Puebla.
Entrevistada en el marco de la Quinta Cumbre Mundial de Innovación en la Educación, efectuada en Doha, Qatar, donde Colbert recibió una medalla de oro y 500 mil dólares, dijo a Excélsior que en la actualidad el niño no puede seguir bajo un sistema de transmisión de conocimientos, recibiendo dictado del maestro y pasando al pizarrón, intimidado por la autoridad del docente.
900 estudiantes
son parte de esta dinámica que fomenta el trabajo en equipo y la participación.
Hoy, añadió, eso ya no funciona; los niños de esta época se sienten más relajados en pequeños grupos en los que tienen la libertad de discutir, de opinar, de manifestar sus dudas y de cuestionar lo que otros dicen, de modo que ello mejora su aprendizaje y ha desalentado las conductas agresivas.
“Reduce totalmente el bullying, los niños autocontrolan todo entre ellos, entonces se genera mucho más convivencia amistosa y se fortalecen sus destrezas sociales, pues un estudio en municipios donde había mucho nivel de homicidios, como el Eje Cafetero, donde hay ciudades con índices de violencia, demostró menos agresividad”, enfatizó la especialista con maestría en Sociología de la Educación, por la Universidad de Stanford.
De acuerdo con la creadora, Escuela Nueva utiliza los principios básicos que también diseñó el profesor de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, Sugarta Mitra, retomado por el maestro Sergio Juárez, de Matamoros, Tamaulipas, en la primaria José Urbina López, de donde egresó Paloma Noyola, la mejor alumna de matemáticas en la prueba ENLACE de 2012.
44 docentes
están participando en esta primera etapa del programa en México.
Al ser cuestionada sobre la diferencia de su programa con el del académico Mitra, la colombiana admitió que es muy similar, porque “los niños aprenden a trabajar a través del descubrimiento, explorando, dialogando entre ellos, compartiendo su trabajo, poniéndose de acuerdo; es muy parecido, pero lo que hemos hecho en Escuela Nueva es diseñar estrategias e instrumentos para que eso se haga en todas las escuelas, sin importar si el docente tiene maestría o doctorado”.
Tras relatar que en un intento de instalar en cuatro primarias de Chiapas ese mismo modelo, con el apoyo de la presidenta del Instituto para la Evaluación de la Educación en México, Sylvia Schemelkes, la directora de Escuela Nueva explicó que empezaron ese programa en primarias rurales, pero después lo extendieron a municipios de alto conflicto de Colombia “y lo primero que se encontró es que el niño se siente más seguro consigo mismo porque la interacción en el aula es desarrollando destrezas que le ayudan a tomar decisiones en grupo”.
Los 20 planteles del programa piloto pertenecen al municipio de Tlatlauquitepec, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, en donde suman casi 900 estudiantes y laboran 44 docentes, quienes junto con las autoridades del gobierno del estado y las fundaciones efectuarán un informe de su progreso para diciembre de 2013.
Hasta hoy, dicho programa no ha sido evaluado porque se requiere un ciclo escolar para revisar qué transformaciones hubo, y aunque parece haber sido bien recibido, Colbert admitió que las resistencias al cambio siempre tardan en disiparse, porque “no es fácil implementar este tipo de pedagogías con maestros más grandes o que llevan más de 20 años dando clase, pues es mas fácil con los jóvenes, pero al mismo tiempo también hemos tenido experiencias donde maestros con mas antigüedad que ven que eso les facilita la enseñanza y que sus alumnos están más motivados, abren las puertas al cambio”, detalló.
Incluso consideró que mediante ese sistema, el profesor pierde la imagen de “poder”, pero recupera su verdadero rol, ya que mediante el uso de guías de diálogo para los alumnos se convierte en un líder del salón de clases que motiva, orienta, retroalimenta y cataliza el aprendizaje de sus alumnos.