México, de los peor evaluados en generar y retener talento

*Esta mañana se publicó el Índice de Competitividad de Talento Global, elaborado conjuntamente por INSEAD, Human Capital Leadership Institute y Adecco Group.

Esta mañana se publicó el Índice de Competitividad de Talento Global, elaborado conjuntamente por INSEAD, Human Capital Leadership Institute y Adecco Group. El estudio, que se realiza por primera ocasión, analiza cómo en 100 países se genera, atrae y retiene talento.

De acuerdo con el documento, la evaluación de competitividad de talento toma en cuenta la combinación de diversos factores; por un lado se tienen las habilidades con las que cuenta un país, divididas en de nivel medio o técnicas, y las de nivel alto o gerencial. Y por otro lado, toma en cuenta la capacidad de las empresas para atraer, seleccionar, desarrollar y retener empleados clave.

Así, se encontró que Suiza es el mejor país bajo este modelo que en el fondo supone la capacidad de una nación de generar talento propio y retenerlo, y atraer más del exterior. El resto de las primeras posiciones las ocuparon, en orden: Singapur, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Finalandia, Estados Unidos e Islandia.

En tanto, Chile es el país latinoamericano con la mejor posición, ubicado en el lugar 31, seguido de Costa Rica en el 41. México aparece en el lugar 70.

A su vez, el estudio presenta rankings de aspectos específicos. Entre los puntos donde México salió mejor evaluado se encuentran:

Iniciar un negocio extranjero (34)
Prevalecencia de propiedad extranjera (20)
Ranking de universidades (32)
Desarrollo de clusters (31)
Actividad empresarial de nuevos productos (17)
Mientras que los puntos peor evaluados fueron:

Retener talento (83)
Calidad de vida (83)
Robo de propiedad (83)
Seguridad en las noches (88)
Tolerancia a migrantes (80)
Habilidades y compentencias de alto nivel (76)
Entre las conclusiones a nivel global de la investigación se tiene:

Las economías de ingreso medio tienen problemas para atraer personas con talento técnico que permitan sentar las bases para competir en mercados intensivos en mano de obra.

Un buen sistema educativo sin políticas que fomenten retener el talento genera que las personas emigren a otros mercados.

Países de ingreso medio como Estonia, Montenegro y Malasia empiezan a posicionarse en posiciones ligeramente superiores a naciones similares, como señal de buenas políticas para fomentar la creación y retención de talento.

Los países europeos que durante años han tenido políticas de educación básica para todos, ocupan buena parte de las primeras posiciones.

La principal diferencia entre países pobres y ricos se dan en habilidades de e-liderazgo, para los cuales es necesaria una red de universidades y empresas que fomenten la innovación.

La demanda de nuevas habilidades y talentos cambia de manera muy rápida.

Estados Unidos recibe migrantes poco calificados con habilidades bajas de México, Centroamérica, el Caribe, perú y Colombia. Mientras que el talento gerencial proviene de Corea, China y las Filipinas.

En la región Latinoamericana, Argentina y Venezuela reciben migrantes de Perú, Colombia, Bolivia y Paraguay.

La zona euro, como es de esperarse, tiene migraciones dentro del propio bloque, algo que también pasa en China.

Además, Europa recibe migrantes del norte de África, Asia central, sur, y sureste.
Sudáfrica recoge migrantes ubicados al sur del Sahara.

Los Emiratos Árabes Unidos son otro punto importante, el cual recibe migrantes de las zona aledañas.

Finalmente, Australia y el este de Rusia reciben migrantes de China.