El 60% de los homicidios ocurridos en el país durante 2013 fueron por arma de fuego, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las cifras preliminares dadas a conocer por el Inegi indican que el año pasado hubo 22 mil 732 homicidios. De ellos, en 14 mil 122 se utilizó algún tipo de arma de fuego (cortas, escopetas, largas, rifles).
De acuerdo con los datos preliminares, donde se dan a conocer más de 24 métodos frecuentes con los que una persona es privada de la vida, los crímenes en los que se disparó un arma de fuego fueron cometidos principalmente en contra de hombres, al registrar 91.7% de los decesos, en mujeres 8%, mientras que en el resto de las muertes se desconoce el sexo de la persona.
Los homicidios en los que se usó un arma punzo cortante es la segunda causa de homicidio en el país, al registrar 3 mil 110 asesinatos, sespués está la agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con mil 536 casos.
También se reportan homicidios por agresión con humo, fuego y llamas, ahogamiento y sumersión, ahorcamiento, por el uso de productos químicos y sustancias nocivas no especificadas, así como por estrangulamiento y sofocación.
Del total de los homicidios, 87% fueron cometidos en contra de hombres, 11% en contra de mujeres y en 0.5% de los casos se desconoce el sexo de la persona.
Las cifras del Inegi contrastan con las reportadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), ya que durante este periodo, el SESNSP reconoce 35 mil 067 homicidios, 12 mil 335 más que los reportados por el primer organismo.
En el documento, el Inegi explica que la diferencia entre ambos datos se debe a los métodos que se utilizan para ello: el SESNSP genera información delictiva a partir de averiguaciones previas o carpetas de investigación en las que se puede incluir más de una víctima de homicidio doloso.
Por su parte, el Inegi capta en las Oficialías del Registro Civil el certificado de defunción que establece las causas que provocaron la muerte de una persona.
“Ambos métodos son utilizados internacionalmente para obtener datos sobre el fenómeno. La diferencia radica en que la unidad de observación y el método de captación y clasificación son distintos. Mientras la estadística de homicidios que genera el Inegi refiere al número de personas fallecidas por causas externas o agresión, los datos que publica el SESNSP se refieren a las averiguaciones previas iniciadas por el presunto delito de homicidio”, menciona el documento.