Madrid y California
La Policía Nacional de España detuvo a nueve miembros de una “oficina” de lavado de dinero procedente del narcotráfico mexicano, a quienes decomisó 385 mil euros en efectivo y nueve vehículos.
Mientras, en California se informó de una investigación por agentes aduanales de Estados Unidos que llevó a identificar a una empresa mexicana de botanas que servía de fachada a cárteles mexicanos para lavar dinero, la cual en 18 meses reportó ganancias por 17 millones de dólares.
En España, el Ministerio del Interior precisó que los arrestados son presuntos responsables de sacar de ese país importantes sumas de dinero utilizando “correos humanos”, que transportaban el efectivo en su equipaje y realizaban complejos desplazamientos en avión para ocultar su destino final.
Previamente, con la colaboración de algunos empleados de bancos, cambiaban billetes de bajo valor por otros de 500 euros, con el objetivo de ocultar la mayor cantidad de efectivo en el menor espacio posible.
La investigación se inició a finales de 2012, cuando se detectó que varios individuos habían creado una empresa de importación de fruta con la intención de introducir el estupefaciente.
Después de meses de pesquisas, a fines de abril de 2014 en el Puerto de Algeciras, Cádiz, fueron detenidos seis sujetos a quienes les incautaron 2 mil 515 kilogramos de cocaína, distribuidos en 2 mil 296 paquetes ocultos en un cargamento de piñas.
La investigación continuó y se realizaron nuevas actuaciones, en las que se produjeron varios arrestos y se incautaron más de 2 millones de euros procedentes del narcotráfico y pequeñas cantidades de estupefaciente.
La última fase se centró en identificar y detener a los responsables de blanquear el dinero procedente del tráfico ilícito de estupefacientes.
Los agentes descubrieron que al frente de la “oficina” de lavado estaba un hombre natural de México (no se dio a conocer su identidad), quien trabajaba para organizaciones de narcotraficantes de su país dedicadas a introducir cocaína en España, entre ellas la responsable del envío de los más de 2 mil kilogramos interceptados en el Puerto de Algeciras.
Posteriormente se comprobó que los responsables del blanqueo estaban relacionados con empleados de bancos.
Con toda la información disponible se desarrolló un operativo que culminó con la detención de nueve personas. En total desde el inicio de las pesquisas han sido incautados 2.5 millones de euros procedentes del narco y detenidas 18 personas
EN CALIFORNIA
En EU, autoridades señalaron que la firma Baja Distributors Inc. estaba registrada como una importadora de bocados mexicanos, como papas fritas con chile y limón.
Sin embargo, para ser una empresa que registró 12 millones de dólares en ventas anuales, sus oficinas eran extrañamente tranquilas. No había letreros en el exterior. Su pequeño almacén estaba casi vacío. Nadie respondía los teléfonos.
Los investigadores determinaron que el negocio lavaba dinero de los narcotraficantes mexicanos, por lo cual el fundador y dos empleados de la compañía fueron sentenciados a un año de prisión.
Aunque no es nueva la existencia de empresas fachada, los funcionarios estadunidenses explicaron que tomaron un papel más relevante después que las autoridades financieras de México impusieron en 2010 a las empresas un límite a los depósitos en efectivo de 7 mil dólares mensuales, el cual se elevó posteriormente a 14 mil dólares.
Como resultado, los cárteles buscaron compañías a través de las cuales depositar el dinero en bancos estadunidenses y luego transferirlo a pesos en México, con el pretexto del comercio bilateral.
El presidente Enrique Peña Nieto retiró las restricciones financieras el mes pasado, alegando que la medida para prevenir el lavado de dinero perjudicaba a las empresas honestas.
Esto ocurrió dos días después de que agentes federales de EU lanzaron una redada contra varios comercios del barrio de la moda en el centro de Los Ángeles, sospechosos de lavar dinero de cárteles mexicanos, y se incautaron de 70 millones de dólares.
Sin embargo, los inspectores aduaneros estadunidenses no tienen mucha autoridad para frenar el flujo de dinero, y los cargos de lavado son difíciles de probar, lo que lleva a suponer que el esquema proseguirá incluso sin las restricciones mexicanas.
En 2013 hubo 3 mil 730 millones de dólares declarados en puertos de entrada desde México, comparado con 3 mil 150 en 2009, el año antes de que entraran en vigor las regulaciones mexicanas. Mientras, el dinero declarado procedente de México totalizó 3 mil 960 millones en los primeros ocho meses de este año.
No se sabe cuánto de eso fue comercio legítimo, pero un grupo en el Senado estadunidense sobre Control Internacional de Narcóticos reportó el año pasado que estaba llegando una cantidad “significativa” de dólares del narcotráfico a través de los cruces fronterizos.
***
COAHUILA: HALLAN DROGA Y ARMAS ENTRE MATORRALES
El Grupo de Armas y Tácticas Especiales, aseguró la noche del viernes en el ejido La Purísima del municipio de Acuña, Coahuila, explosivos, droga, armas y cartuchos.
La Comisión Estatal de Seguridad informó que este trabajo se llevó a cabo en la población localizada sobre la Carretera Federal 2, que une los municipios de Acuña y Piedras Negras.
En total fueron 98 explosivos, 4 mil 900 kilogramos de cocaína, 2 mil 220 kilogramos de cristal, 7 mil 290 kilogramos de heroína, tres lanzagranadas, 14 armas cortas, 15 cargadores para armas cortas,
dos armas semiautomáticas con cuatro cargadores, un arma larga AK-47 y un cargador de disco para arma larga.
También 91 cargadores para arma larga Ak-47, 24 mil 310 cartuchos para arma larga AK-47, un pantalón táctico y un camisola con insignias del grupo GATE.
Todo estaba enterrado sobre los matorrales del lugar y fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la Procuraduría General de la República con sede en Piedras Negras.
Estas acciones se realizaron a partir de la detención el miércoles pasado de cinco sujetos, quienes tenían armas y más de una tonelada de droga. (Redacción/Torreón)