MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- A partir de las primeras horas de este sábado, el precio de las gasolinas tendrá su último incremento mensual.
De esta forma, el costo de la gasolina Magna, usada por la mayor parte del parque vehicular, al representar el 55% de los combustibles que se comercializan en el país, tendrá un incremento de nueve centavos para colocarse en un precio de 13.31 pesos por litro.
De acuerdo a la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) inició el año 2014 con precio de 12.13 pesos, teniendo un alza de 1.18 pesos por litro, que representa un impacto del 9.7% en lo que va del año 2014.
Aunque esta gasolina no contiene plomo, no cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, relativa a las “Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental” fundamentalmente por el agente cancerígeno del contenido de azufre total en este hidrocarburo, cuya tolerancia máxima permitida, debe ser de 30 partes por millón.
Por su parte, la gasolina Premium, considerada de mayo calidad por su elevado grado de octanaje subirá este mes 11 centavos para comercializarse en 14.11 pesos por litro.
Esta gasolina, que es importada y la más cara, es la única que cumple con las reglas ambientales, sólo la utilizan el 11% de los consumidores. En costos, inició el año en los 12.69 pesos, y con el nuevo precio, se elevó 11.2%, eso sí, triplicando prácticamente el índice inflacionario esperado para el año 2014, que es del 3% (+/- un punto porcentual).
Mientras el Diesel, utilizado por el transporte de carga y de pasajeros, así como por maquinaria pesada, subirá 11 centavos para venderse en 13.94 pesos por litro, cuando al principio del 2014 se comercializaba en 12.49 pesos. Es decir, tuvo un alza de 11.6% en el año.
El Diesel tampoco cumple con los estándares ambientales y representa más de la tercera parte de los combustibles que se venden en México… Prácticamente el 90% de los combustibles que utiliza el parque vehicular usa combustibles que no cumplen las leyes ambientales y son altamente contaminantes.
Fin del alza mensual, pero con precios disparados.
De esta forma, termina el desliz mensual en el precio de las gasolinas, que fue implementado desde el gobierno de Felipe Calderón y retomado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, con el objetivo de acabar con el subsidio a estos combustibles que benefician a las clases adineradas del país; además de alcanzar los precios internacionales.
En números, el alza de los combustibles desde enero del 2007 hasta diciembre de este año es el siguiente: La gasolina Magna subió su precio un 96.8%; la Premium, 69.8%; mientras el Diesel se disparó 143%.
No obstante, en enero, subirá de una sola vez el equivalente a la proyección de inflación para el 2015 que se espera sea del 3%, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).
De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2015, contenidos en el Paquete Económico de ese año y elaborado por la Secretaría de Hacienda (SHCP), para las actividades de expendio al público de gasolinas y Diesel se propone una apertura gradual y progresiva.
“Ello obedece a que actualmente México no cuenta con condiciones de competencia en las actividades de venta al público de gasolinas y Diesel”, según la dependencia encabezada por Luis Videgaray.
A partir de 2015 se adoptará un esquema transitorio de precios máximos al público para los combustibles señalados. Así, para el periodo 2015-2017 los precios máximos aumentarán de manera consistente con la inflación esperada, y a partir de 2018 se adoptará un régimen de precios libres que reflejarán las condiciones de mercado.
De acuerdo al banco central, el fin del desliz mensual de las gasolinas quitará presión a la inflación para el año que entra, acompañado del desvanecimiento del efecto de las modificaciones fiscales que entraron en vigor al inicio de 2014 y la eliminación de los cobros por larga distancia telefónica nacional.
El Banxico, en su Anuncio de Política Monetaria, publicada este viernes, espera que la inflación se ubique alrededor del 4% en este año y del 3% para el 2015, ya sin el incremento mensual de las gasolinas.