“Apagón analógico generará 100 mil toneladas de basura”

*¿Cuál es el impacto potencial del programa de apagón analógico para el ambiente?…

—¿Cuál es el impacto potencial del programa de apagón analógico para el ambiente?

—Hicimos un estudio que señala que en el país existen entre 35 y 50 millones de televisiones análogas y cada uno de ellos tiene en promedio de tres a cinco kilos de plomo, que es el material más abundante que puede ser un serio problema de contaminación. Así, habrá 100 mil toneladas de contaminantes tóxicos que pudieran llegar al ambiente.

Hay que recordar que las televisiones análogas no servirán después de que se decrete el apagón analógico nacional el próximo 31 de diciembre de 2015, por lo que la gente podría tirar las televisiones en el traspatio de su casa o bien los municipios pudieran organizar acopios de televisores para mandarlos a tiraderos, lo cual no es la mejor solución para el problema. Una enorme cantidad potencial de televisores estará fuera de circulación y la gente seguramente sacará el televisor al patio de su casa, como una primera reacción.

Si bien recientemente el gobierno lanzó una iniciativa para encargarse de este problema, aún no se conocen los detalles de qué acciones se llevarán a cabo. Esta es una enorme oportunidad para que el gobierno apoye la industria del reciclaje formal.

Existe actualmente la tecnología de poder reciclar el 100 por ciento de las televisiones análogas, para que no se acaben quemando partes de los componentes y para que no se emitan contaminantes al aire y que además no se terminen enterrando aquellas partes que no se pudieran reciclar y que pudieran terminar contaminando cuencas hidrológicas.

—¿Qué sustancias nocivas pueden liberar los televisores y cuáles serían sus efectos?

—Principalmente se libera plomo, que es el material contenido en los cinescopios. El plomo es una sustancia que no es biodegradable y puede llegar a los seres humanos a través del agua o de alimentos contaminados. Puede provocar alteración del coeficiente intelectual de niños, daños en el cerebro, dolores de cabeza y de estómago, anemia debido a que bloquea la síntesis de hemoglobina, problemas en el sistema reproductor y en el nervioso, entre otros males.

El tema de la basura electrónica es importante y no lo debemos soslayar. Ya estamos viendo tasas enormes de este tipo de basura y hay mucho reciclaje informal que acelera el proceso de contaminación, en lugar de disminuirlo.

—¿Cuánta basura electrónica produce México al año?

—Tenemos datos de que cada habitante produce 9 kilogramos de desperdicio electrónico, que incluye pilas, electrodomésticos obsoletos, celulares, radios y televisiones, con lo cual el país se ubica como el principal productor de basura electrónica per cápita en América Latina. Anualmente, México genera 1.03 millones de toneladas de residuos electrónicos, cifra que podría aumentar con el apagón analógico.

—¿Cómo se ha resuelto el problema del apagón analógico de acuerdo a las mejores prácticas internacionales?

—En países como Holanda han sido responsables y han desarrollado una industria competente de reciclaje que permite que las empresas se certifiquen para lograr procesos muy complicados, por ejemplo, separar el vidrio del plomo y poder aprovechar al máximo los componentes del televisor.

Hay diferentes procesos, se han realizado programas de acopio y después los gobiernos lanzan licitaciones con empresas certificadas para el reciclaje de los televisores, a fin de reutilizar la mayoría de sus componentes en otros procesos industriales, porque no sólo se trata de acopiarlos y depositarlos en un lugar seguro, se trata de reutilizarlos.

El riesgo de México consiste en que estos desperdicios no solo contaminen al país sino a otras naciones, pues las televisiones análogas obsoletas han llegado a países como India, China o naciones de África en donde terminan en tiraderos, lo que representa un problema de salud para estos países en donde se han abandonado al intemperie. El riesgo es que resulta siempre más costoso reparar el daño a la salud o al medio ambiente que prevenir.

Semblanza

Santiago Lobeira es director y fundador de la asociación ambientalista Heel, que se dedica al estudio y análisis del impacto de la actividad industrial con el medio ambiente. Es licenciado en Derecho Ambiental por el ITAM y Maestro en Gestión, Economía y Políticas del Medio Ambiente por la Duke University. Ha sido consultor legal medioambiental para clientes como Mitsubishi, InterGen y Wrigley Jr. Company, entre otras compañías.