Disminuyen muertes por VIH en un 30%

*En los últimos 35 años, Jalisco acumula un registro de 14 mil 929 personas positivas a VIH Sida…

En los últimos 35 años, Jalisco acumula un registro de 14 mil 929 personas positivas a VIH Sida, informó el coordinador de Consejos del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (COESIDA), Jaime Briseño Ramírez quien puntualizó que a pesar de ocupar el cuarto lugar a escala nacional por la incidencia de casos acumulados, en materia de mortalidad el Estado se sitúa en el lugar número 18.

Detalló que mientras en el primer trimestre de 2011 se registraron 22 fallecimientos por esta causa en el estado, en cuarto trimestre de 2014 ocurrieron 7 decesos, arrojando una disminución en la mortalidad por VIH del 30 por ciento.

Al puntualizar que lo anterior es gracias a la detección y atención oportuna, el especialista expuso por otra parte, los halagadores resultados que ha arrojado el programa de transmisión perinatal con el que se ha logrado impedir la transmisión madre-hijo durante el embarazo, consistente en la detección oportuna en la mujer embarazada y en la profilaxis para el neonato, mismo al que se le ofrece entre otras cosas, sustitutos de leche cuando la madre es seropositiva.

“Contamos con un programa de transmisión perinatal que ha sido muy exitoso en el sentido de que en primer lugar: fomenta la detección en centros donde se lleva cuidado prenatal, segundo: una vez que son detectadas estas pacientes se enlazan a servicios de atención de calidad y a través de organizaciones no gubernamentales se les ofrece desde por ejemplo sustitutos de leche”.

En el 2014 se registró sólo un caso de transmisión perinatal de VIH, es decir, un bebé contagiado por su madre, la cual desconocía que era portadora del virus.

Del total general de casos de VIH registrados en el estado, el 80 por ciento se concentra en la zona metropolitana de Guadalajara y en Puerto Vallarta.

Briseño Ramírez destacó además que año con año y con el advenimiento de las “pruebas rápidas”, se han venido superando las metas de detección oportuna sobre todo en población vulnerable, toda vez que mientras en 2011 la meta era realizar 15 exámenes de detección, se aplicaron sólo 12 mil 833, en tanto que durante 2014 la meta era realizar 13 mil 219, habiéndose aplicado al término del año 29 mil 712, es decir 124 por ciento más.
Por primera vez hay esperanza

Por su parte, Ariel Campos, responsable del programa de VIH-Sida, de la Secretaría de Salud Jalisco y secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida), dijo que ni la vacuna, ni mucho menos la cura de esta enfermedad, están a la vista, sin embargo, expertos a nivel mundial se mostraron optimistas y señalan que “vivimos en la edad de oro del desarrollo de los medicamentos antirretrovirales”, es decir, los medicamentos capaces de controlar su multiplicación hasta en 99.9 por ciento de las personas infectadas.