*ntidades bancarias, de préstamo y ahorro popular, entre otras, mantienen cláusulas abusivas en sus contratos en contra de los usuarios de servicios…
México, DF. Entidades bancarias, de préstamo y ahorro popular, entre otras, mantienen cláusulas abusivas en sus contratos en contra de los usuarios de servicios y hay incluso casos donde a pesar de que la autoridad les sugirió retirarlas o modificarlas, insisten en aplicarlas.
El presidente de la Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Mario di Costanzo Armenta, presentó el micrositio “Conoce y Denuncia las Cláusulas Abusivas” donde los usuarios podrán denunciar a las entidades financieras que pretendan aprovecharse de su clientela.
El funcionario recordó que a partir del pasado 4 de marzo los contratos de adhesión, por ley, “no deberán contener cláusulas abusivas”. Previo al vencimiento de ese plazo, comentó, se enviaron 2 mil 642 oficios a las instituciones financieras, de los cuales sólo 848 respondieron negando la existencia de ese tipo de cláusula; que las modificaron o eliminaron o que no utilizan contratos de adhesión.
Pero en una revisión de 10 mil contratos emprendida por la Condusef, agregó Di Costanzo Armenta, se detectó que “muchas instituciones insisten en mantenerlas” y derivado de esa actitud se procedió al inicio de 185 sanciones que van de 500 a 2 mil días de salario mínimo, es decir de entre 35 mil a 135 mil pesos y que en conjuntopodrán llegar a cerca de 26 millones de pesos.
De acuerdo con los resultados de la revisión, que próximamente abarcará también a unos 8 mil contratos del sector de seguros, se pudo observar que el 57 por ciento de las cláusulas abusivas operan en rel sector bancario, con 45 entidades. De ese número el 80 por ciento se concentra en cuatro bancos: Banorte, con 30 por ciento, Banamex, con 21 por ciento; Inbursa, con 17 por ciento y BBVA Bancomer, con 12 por ciento.
“El producto con mayor número de cláusulas abusivas es el crédito hipotecario, con 25 equivalentes a 24 por ciento del total identificadas. Le sigue el crédito de nómina con 24 (23 por ciento) y el depósito a la vista, con 22 (21 por ciento del total). Eso nos preocupa, porque en el caso del crédito hipotecario, es contrario a la política de vivienda del gobierno federal”, dijo Di Costanzo Armenta.