Internet de prepago, el más caro en AL: CEPAL

*México se encuentra dentro de los países en América Latina con las tarifas más elevadas en servicios de internet de banda ancha móvil en prepago…

México se encuentra dentro de los países en América Latina con las tarifas más elevadas en servicios de internet de banda ancha móvil en prepago, es decir por recarga, con un precio promedio de 1.2 y 12 dólares por cada recarga de saldo con vigencias de un día y de 30 días, respectivamente, superando a países como Chile, Argentina, Brasil y Uruguay de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En el estudio Del Internet del consumo al Internet de la Producción, la CEPAL realizó un análisis de las tarifas mínimas de bolsas de datos en prepago para las recargas que duran un día y un mes. Aunque el organismo señala que el esquema de prepago es el más asequible, México se ubicó dentro de los países con tarifas más elevadas a abril de 2015.

En las recargas de saldo que duran un día, el costo promedio en México es de 1.2 dólares, con lo cual se posicionó como el país con la tarifa más elevada dentro de una muestra de 16 países. Le siguen Ecuador, Nicaragua y Panamá, que observaron un precio de un dólar, mientras que naciones como Chile, Argentina y Brasil registraron montos de 8,3, y 2 centavos de dólar, respectivamente.

De acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), el 87 por ciento de los 101.8 millones de usuarios de telefonía móvil en México, están en la modalidad de prepago.

En el esquema de recargas de saldo para bolsas de datos que vencen en 30 días, con un tope de capacidad de un gigabite, México se ubicó en el sexto lugar de 11 países con un precio de 12 dólares por recarga, superando a naciones como Colombia, Brasil y Uruguay, con precios de 8, 7 y 4 dólares, respectivamente. Los primeros lugares, los ocupan Costa Rica, Honduras y El Salvador.

En la modalidad de renta mensual o pospago para banda ancha móvil, la CEPAL cambió el esquema de medición y calculó los costos de la banda ancha en función del ingreso por persona al mes. Así, México observó un precio equivalente al 3 por ciento del PIB per cápita mensual, mientras Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay son los países con mayor asequibilidad, con porcentajes inferiores al 2 por ciento. A su vez, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Honduras y Nicaragua superaron el umbral del 5 por ciento, convirtiéndose en los más caros a agosto de 2014.

Internet y crecimiento. Por otro lado, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, afirmó que el uso intensivo de Internet en la producción es fundamental para el crecimiento económico de América Latina, por lo que los gobiernos deberán redoblar sus esfuerzos para cerrar la brecha digital, mediante la incorporación de de las nuevas tecnologías a la estructura productiva.

A su vez, Mónica Aspe, subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), destacó que México tiene el reto de mejorar las condiciones de precio para acercar a la población al uso de tecnologías digitales.