*La doctora Ana María Chávez Hernández, presidenta de la Asociación Mexicana de Suicidología, afirmó que el problema del suicidio está en incremento y…
La doctora Ana María Chávez Hernández, presidenta de la Asociación Mexicana de Suicidología, afirmó que el problema del suicidio está en incremento y, lamentablemente, se están dando en los jóvenes entre 15 y 24 años de edad, pero también en niños de 10 a 14 años.
Reiteró que este hecho no lo podemos negar, “los niños de 10 a 14 años en la República Mexicana son los que en este momento están presentando más sensación de soledad de desvinculación porque nuestra sociedad está en transición y la familia en ocasiones no está pudiendo aportar las redes de apoyo de protección y funciones de proveeduría que necesitamos entonces los niños, si también están en este momento siendo vulnerables”.
Chávez Hernández indicó que en México se consumaron 5 mil 990 suicidios en 2014 y, por cada suicidio registrado, hay aproximadamente entre 6 y 20 tentativas; por lo que organismos gubernamentales y universidades deben trabajar para poder detectar a la población en riesgo.
En entrevista con los medios y luego de participar en el VI Congreso Internacional de Prevención del Suicidio, celebrado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde estuvieron autoridades de salud del gobierno estatal, Chávez Hernández subrayó que Aguascalientes, según las estadísticas oficiales, presenta en el país la tasa más alta de suicidios, seguido de Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Chihuahua y los que menos son Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala.
Respecto a la pregunta de por qué en algunas entidades se dan más que en otros, la galena arguyó que “no hay un estudio que nos pueda hablar con veracidad en relación a esta pregunta, que es un pregunta importante definitivamente”.
Agregó que las causas para suicidarse pueden ser por diversos factores, económicos y emocionales que conducen a la depresión y a la ansiedad, y las drogas como el alcohol y otros estupefacientes.
Abundó en que según estadísticas internacionales por cada suicidio consumado que se registra hay por lo menos 20 tentativas de suicidio, sin embargo, añadió que en México y en otros países es difícil la detección de las tentativas de suicidio o de la ideación suicida y estos 3 comportamientos forman parte del continuo suicida.
En este sentido, acotó, tendríamos que aprender a prevenir a sensibilizar a la población a concientizar de que el suicidio, de que la prevención del suicidio es un asunto de todos para tratar detectar a la población en riesgo desde que tienen ideas de quitarse la vida o declaraciones o lo comentan y este foco rojo, significa que “no son chantajes, no son llamaderas de atención a lo falso sino que efectivamente es una comunicación de que algo están en sufrimiento”.
Al hablar del género, Chávez Hernández manifestó que de cada 4 varones que se suicida, una mujer lo hace y es una relación que también se manifiesta en la República Mexicana y generalmente en casi todos los Estados incluyendo Aguascalientes.
Agregó que en tentativas de suicidio es al revés normalmente hay más mujeres que están haciendo tentativas de suicidio que hombres,” como no lo realizan con medios letales al principio, entonces efectivamente no fallecen en la primera tentativa entonces los varones que están más acostumbrados a medios letales desafortunadamente fallecen en las primeras tentativas de suicidio”.
Asimismo, en el marco del VI Congreso Internacional de Prevención del Suicidio, se presentó el Anuario del Comportamiento Suicida en el Estado de Aguascalientes, donde se destaca que durante el 2013, se detectó que los municipios con mayor incidencia de suicidios consumados son en el de Aguascalientes y Rincón de Romos, teniendo como los rangos de edad de mayores suicidios entre los 20 a 39 años de edad.
Respecto a los métodos más usados por los suicidas en Aguascalientes son por envenenamiento y ahorcamiento; mientras que los hombres consuman su objetivo en mayor cantidad en comparación con las mujeres, en una relación de tres a uno; y que durante los fines de semana es cuando se registran más muertes por suicidio.
Cabe destacar que la información fue tomada de los reportes que se registraron por el C4, organismo gubernamental que recibe aproximadamente 19 llamadas diarias de pensamiento, tentativa y suicidio consumado.
Por su parte, Mario Andrade Cervantes, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, al inaugurar el VI Congreso Internacional de Prevención del Suicidio y el 1er. Foro Estatal de Estrategias, afirmó que según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad, donde México está considerado como uno de los países que presenta altos porcentajes de esta acción.
En su mensaje, manifestó que estas estadísticas, han obligado a que la UAA en coordinación con dependencias gubernamentales, trabajen de manera conjunta para generar políticas públicas que prevengan este fenómeno, que es considerado ya un problema de salud pública en el mundo.
Asimismo, Andrade Cervantes reveló que a decir de las estadísticas presentadas por la Secretaría de Salud del estado, durante 2014 se atendieron 700 personas con intención suicida en el número de emergencia 066; por lo que estos indicadores abren un campo de oportunidad para que la Institución, en colaboración con dependencias de gobierno, refuerce su compromiso con la sociedad y haga frente al fenómeno del suicidio.