*La UNODC indica que una tercera parte de los aseguramientos se concentra en el este y sudeste de ese continente…
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de septiembre.- El narcotráfico mexicano diversificó y expandió sus mercados internacionales de metanfetaminas después de enfrentar un aumento notable de los aseguramientos de su contrabando, que en un 64% se concentraron en Norteamérica y en una tercera parte se concentraron en el este y sudeste de Asia, según el último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).
“Desde hace algunos años se informó de grandes cargamentos de metanfetamina cristalina cuyo origen se atribuye a México, mismos que se han incautado en algunas partes de Asia oriental y sudoriental. En 2013 se registraron envíos por un total de más de 0.4 toneladas de dicha metanfetamina cristalina que se considera procedente de México y que fue incautada de Japón”, dice el reporte.
El documento, titulado El Reto para las Drogas Sintéticas en el Este, Sudeste de Asia y Oceanía, Programa Global SMART 2015 Tendencias y Patrones de los Estimulantes Tipo Anfetaminas y de las Nuevas Sustancias Sicoactivas y disponible en el sitio web de la UNODC, informa que en marzo de 2014 se reportó otro decomiso de 0.2 toneladas de dicha droga en Japón.
Señala que las autoridades Filipinas informaron sobre el desmantelamiento de un laboratorio de metanfetaminas en 2012, el cual era operado por un grupo tráfico de drogas chino con vínculos con un cártel mexicano.
También indica que en Corea del Sur se decomisaron 15 kilos de metanfetamina en 2013, provenientes de México, mientras que en Australia hay evidencia de que cárteles mexicanos buscan socios para llevar dicha droga a ese país.
El documento emitido este año, que incluye estadísticas mundiales correspondientes a 2011 y 2012, revela que el crimen organizado de México compensó el aumento de los aseguramientos de metanfetaminas que le representaron pérdidas considerables de su mercancía ilegal, de hasta un 80%. Situación que compartió con otros países productores, como Estados Unidos, China, Tailandia e Irán.
La compensación de las pérdidas por el aumento de las incautaciones se logra debido a que dichos países productores elevaron hasta en un 92% la venta del estimulante en África Central, pasando de 45 a 598 kilos entre 2011 y 2012.
Del mismo modo, junto con Estados Unidos, China, Tailandia e Irán, los narcotraficantes mexicanos elevaron en 79.9% sus ventas en Oceanía, en el periodo de 2011 a 2012.
“El crecimiento de los mercados de metanfetamina también se observó en el centro de Asia y en Transcaucacia” una región de la que forman parte Armenia, Georgia, Azerbaiyán, la República Autónoma de Najicheván (parte de Azerbayán), Nagorno-Karabaj y, en menor medida, Turquía e Irán, indica.
Sobre el aumento o escasez de estos estupefacientes, Blair T. Longley, líder del Partido Marihuana de Canadá, que ganó su registro desde la primera elección, dijo a Excélsior en entrevistas anteriores que, en el mercado de estupefacientes la escasez del producto puede ser artificial y sirve para elevar su precio.
“Eso sucedió durante la prohibición del alcohol en Estados Unidos en el siglo antepasado. Este mercado hay que verlo como un mundo al revés”, dijo vía telefónica desde Vancouver, Canadá.
Opiáceos
En lo relativo al contrabando de heroína y morfina, el documento de la UNODC informa que los narcotraficantes mexicanos introdujeron 56% más droga en Australia y Nueva Zelanda, de 0.61 a 1.09 toneladas, países que en términos generales tienen mejor nivel de vida que Europa Occidental y Europa Central, afectados todavía por la crisis de Grecia, del desempleo y del Euro.
En Europa Occidental y en Europa Central el contrabando de heroína y morfina decreció 19 por ciento.