Enfermedad de Cítricos es Irreversible en Bahía se Propagó al Cien por Ciento y no Tiene Cura

* Ahora el Acaro Rojo, otra plaga que ya está matando palmas en Quintana Roo, es otra amenaza latente para este municipio que no cuenta con cercos fitosanitarios de parte de la SAGARPA, ni el apoyo de autoridades estatales y municipales

Por Paty Aguilar

Desde el año pasado, una plaga denominada Dragón Amarillo, llegó a los árboles de cítricos de Bahía de Banderas, misma que a la fecha ya se propagó a casi el cien por ciento en todo el municipio, este vector, enferma el árbol y hasta el momento no se cuenta con un tratamiento que le salve la vida, se trata de una enfermedad incurable, es por ello, que la SAGARPA, mediante trípticos exhorta a la ciudadanía a que revise sus árboles y si presentan los síntomas deben eliminarla inmediatamente.

Desafortunadamente, la campaña que ha emprendido personal de esta dependencia y de Sanidad Vegetal, se ha encontrado ante la negativa de muchos ciudadanos que tienen árboles en sus patios quienes se niegan a cortar sus árboles y sustituirlos por plantas nuevas producidas en viveros certificados con malla antiáfidos.

Los síntomas son, moteados asimétricos en las hojas, hojas con nervaduras engrosadas y aclaradas, amarillamiento de las ramas visible solo en sectores del árbol, islas verdes en las hojas, y enverdecimiento del fruto, así como frutos deformes, semillas atrofiadas y ramas secas, si el árbol presenta esta sintomatología, debe eliminarse inmediatamente, pide la SAGARPA.

Por otra parte, luego de que desde el año pasado la SAGARPA detectó otra plaga denominada Ácaro Rojo en el estado de Quintana Roo, la cual está enfermando principalmente las palmas tanto de ornato como de agua, alertó a los demás estados y en el caso de Nayarit, esta dependencia federal asignó a un técnico que está monitoreando toda la costa del estado desde Tecuala hasta Bahía de Banderas.

En el caso de este municipio, se tomaron parcelas especificas que tienen palmas las cuales se denominan centinelas, esto con el fin de detectar la llegada de esta plaga, que afortunadamente, hasta el momento, el monitoreo ha sido negativo, todavía no se han encontrado Ácaros rojos en estas plantas, según se informó en Sanidad Vegetal de Mezcales.

Reconocen que esta medida preventiva no es suficiente, que se requiere instalar en las entradas principales del municipio cercos fitosanitarios, con el fin de prevenir que entren palmas infectadas con esta plaga, sin embargo, ni la SAGARPA, ni autoridades municipales y estatales, trabajan en coordinación para evitar que esta plaga llegue a este municipio.

Advirtieron que la situación se tornaría grave con la llegada de esta plaga, ya que prácticamente el paisaje palmero cambiaría radicalmente, pues esta plaga mata las palmas si no son tratadas con químicos que a la larga saldría más costoso que gastar en la prevención, ya que no solo desaparecerían los palmeras, sino que se afectaría también otro tipo de plantas.

“El ácaro rojo es una especie que una vez que se establece en una región modifica radicalmente el paisaje por ello es tan importante tomar medidas en primera instancia hacia la posible erradicación de la plaga, de no lograrse el objetivo se fomentará un esquema de manejo de la misma” informó en su momento, el delegado estatal de la SAGARPA de Quintana Roo.

Esta plaga afecta más que la sanidad de sectores de plantas ornamentales y las palmas que son sinónimas del estilo de vida tropical. En Dominica, el ácaro ha atacado las plantas de plátano, y un cultivador en Trinidad ha indicado que él anticipa una pérdida de 50 por ciento en la producción de coco en su propiedad.

La rápida propagación de esta plaga constituye la explosión más grande de la población del ácaro que ha sido observado en las Américas. En Trinidad y Tobago, han estimado que hay de 30 a 100 millones de ácaros por palma.

El ácaro rojo de las palmas fue descrito por primera vez en 1924 en India, e identificado en el Hemisferio Occidental hace tres años en la Martinica. El daño causado incluye hojas de palma con manchas amarillas o totalmente descoloradas, y áreas del color marrón-rojizo que significan infestación por grupos de ácaros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *