Crimen ataca a turismo, afecta 34 zonas de descanso

CIUDAD DE MÉXICO, 3 de enero.- Las 34 zonas turísticas más importantes del país —entre las que se encuentran Cancún, Cozumel, Puerto Vallarta, Manzanillo, el Distrito Federal, Acapulco, Mazatlán, La Paz y Los Cabos— están en el grupo de los 186 municipios más peligrosos del país, según listados del gobierno federal.

El mapa de inseguridad también permite observar que estos 186 municipios abarcan 62 zonas metropolitanas; la más populosa es la del Valle de México, donde se ubican las 16 delegaciones del Distrito Federal, 16 municipios del Estado de México y uno de Hidalgo.

De hecho, en esos 186 municipios (de un total de dos mil 440 que hay en el país) habita al 60% de la población: alrededor de 66.8 millones de mexicanos.

Las demarcaciones más inseguras representan sólo 7.6% del territorio nacional.

De las 186 alcaldías con más violencia, 109 son gobernadas por el PRI, 29 son de extracción perredista y 48, del PAN. Abarcan todos los estados del país.

La totalidad del DF y de Baja California están consideradas de alto riesgo. Sigue el Estado de México, con 19 localidades muy peligrosas. Después está Veracruz, con 14; Jalisco, con 11; Tamaulipas y Sonora, con nueve cada uno; Sonora y Guanajuato, con ocho, y después Michoacán, con seis.

Habita en zonas inseguras 60% de la población

Aunque los altos índices de inseguridad se registran principalmente en 186 de los dos mil 440 municipios del país, esas demarcaciones concentran el 60% de la población, pues 66 millones 832 mil 677 mexicanos viven en esas localidades, entre las cuales también se encuentran 34 zonas turísticas como Cancún, Cozumel, Puerto Vallarta, Manzanillo, Acapulco, Maza-
tlán, La Paz y Los Cabos.

La situación de inseguridad compromete de esa manera las decisiones asumidas por esos 186 alcaldes, de los cuales 109 son de extracción priista, la mayoría de los cuales obtuvo esos triunfos en los últimos dos años.

También hay en esa lista 29 presidentes municipales perredistas y 48 panistas, y aunque esos municipios abarcan todos los estados del país, representan sólo 7.6% del territorio nacional, integrado por dos mil 440 municipios.

De acuerdo con los listados públicos de los municipios altamente peligrosos, elaborados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Desarrollo Social, para la entrega de presupuesto extraordinario destinado a abatir los altos niveles de inseguridad, son 444 los municipios considerados como de atención especial, pero de ellos 186 son los más preocupantes, al grado que en 2012 recibirán la mayoría de los apoyos presupuestales.

El mapa de inseguridad también permite observar que los 186 municipios inseguros abarcan 62 zonas metropolitanas. La más populosa es la del Valle de México, donde se ubican las 16 delegaciones del Distrito Federal, 16 municipios del Estado de México y uno del estado de Hidalgo, donde habitan 17 millones 416 mil 387 personas.

Además de Baja California y el Distrito Federal, cuyos territorios completos son considerados de alta peligrosidad por los programas federales que entregan dinero extra para generar ambientes seguros, mejorar los cuerpos policiacos, las instituciones de seguridad, los planteles educativos y recuperar espacios públicos para que no sean áreas de desarrollo de los criminales, destaca el Estado de México, con 19 municipios considerados peligrosas en los listados oficiales.

Está después Veracruz con 14 municipios, Jalisco con 11; Tamaulipas y Nuevo León con nueve cada uno, y Sonora y Guanajuato con ocho cada uno.

Después está Michoacán con seis; Chiapas, Chihuahua, Guerrero, San Luis Potosí y Tabasco tendrán respaldos para cinco de sus municipios; Coahuila, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Sinaloa para cuatro; Durango, Hidalgo, Oaxaca, Zacatecas, Aguascalientes y Baja California Sur con tres cada uno, mientras que Nayarit, Tlaxcala Yucatán y Campeche tienen dos municipios, cada uno, para presupuesto extra.

De mayor riesgo

Excélsior informó ayer que el gobierno federal canalizará este año 11 mil 239 millones 741 mil 705 pesos a los programas focalizados en los municipios y estados con el mayor nivel de inseguridad, que son 444.

Sin embargo, en 186 se concentrará el nivel más alto de inversión con los subsidios para fortalecer a los municipios (Subsemun) o a los estados, así como los programas Escuela Segura y Recuperación de Espacios Públicos.

Aunque territorialmente esos 186 municipios representan una porción pequeña del territorio nacional, en términos poblacionales las actividades de la delincuencia se desarrollan en las zonas que concentran a más de la mitad de la población, pues en ellos viven 66 millones 832 mil 677 mexicanos, que representan el 60% del total.

Se observa que en los listados se incluyen las localidades más pobladas del país, como son las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero en el Distrito Federal; los municipios de Ecatepec y Nezahuacóyotl del Estado de México; Guadalajara y Zapopan, en Jalisco, así como Tijuana, Baja California; Puebla, Puebla; León, Guanajuato; Ciudad Juárez, Chihuahua y Monterrey, Nuevo León.

Esas 11 localidades concentran a 15 millones 510 mil 838 habitantes; es decir, el 13.8% de la población total del país, y sus gobiernos son conducidos por todos los partidos políticos, principalmente el PRI, que en los últimos dos años ha ganado la mayoría de ellos, después de que fueron gobernados por el PAN y el PRD.

Tan sólo de los 11 municipios o demarcaciones más peligrosas y más pobladas, el PRI gobierna Ecatepec, Nezahualcóyotl, Guadalajara, Zapopan, Tijuana y Ciudad Juárez; Iztapalapa es del PT; Gustavo A. Madero del PRD; Puebla, León y Monterrey del PAN.