Destina EU 17 millones de dólares para centros Nueva Vida en México

Ante la subsecretaria de Estado, Wendy Sherman, Margarita Zavala destacó la importancia de compartir la responsabilidad de combatir las adicciones, principalmente entre niños y jóvenes y resaltó la importancia de la relación bilateral.

Ciudad de México • Estados Unidos destinó 17 millones de dólares al gobierno mexicano, como parte de la Iniciativa Mérida, para reforzar los 334 centros Nueva Vida y los 32 observatorios estatales contra las adicciones que estarán conectados, a través de una red de cobertura nacional, para compartir información clínica, estratégica sobre uso de drogas e intervenir en caso de detectarse sectores vulnerables.

La presidenta del DIF nacional, Margarita Zavala, presentó la Red de Transferencia de Tecnología para la Atención de las Adicciones (Renadic), y comentó que representa una herramienta para la reconstrucción del tejido social afectado por la violencia que genera el narcotráfico.

Ante la subsecretaria de Estado de EU, Wendy Sherman, Zavala destacó la importancia de compartir con Estados Unidos la responsabilidad de combatir las adicciones, principalmente entre niños y jóvenes y resaltó la importancia de la relación bilateral.

Pero además Estados Unidos donó 8 mil 500 equipos de alta tecnología que estarán conectados a la red, en total serán 400 sitios de internet, con lo cual, será posible detectar a la población en riesgo, crear y dar seguimiento a los expedientes clínicos electrónicos.

Con el apoyo de los padres de familia, se harán tamizajes, lo que significa hacer test a los estudiantes de Educación Básica para detectar si están en riesgo, les han ofrecido drogas, y la forma de intervenir de inmediato. Se remarcó que el grupo de edad de mayor preocupación para el sector salud es el compuesto por los adolescentes de 12 a 17 años.

Habrá mayor capacitación del personal Nueva Vida y los Centros que tratan con población vulnerable, y se mantendrá un sistema de videoconferencias para mantenerse en contacto. Todo para evaluar el impacto de las medidas adoptadas por el Gobierno federal para desalentar el consumo de drogas.

«El Presidente Calderón ha dedicado recursos sin precedente para luchar contra el crimen organizado y para transformar las instituciones mexicanas para enfrentar los retos de una sociedad creciente y vibrante. Los Estados Unidos es un socio dispuesto en este esfuerzo y la Iniciativa Mérida ejemplifica ese compromiso», mencionó.

El Gobierno Federal ha invertido a lo largo de cuatro años y medo alrededor de 4 mil 200 millones de pesos en prevenir y combatir adicciones, prácticamente el doble de lo destinado en la pasada administración de Vicente Fox, y llegado a 17 millones de personas, sobre todo jóvenes, que ya tuvieron contacto, pueden caer en las dogas o formaban parte de grupos delincuenciales.

Por otra parte, el Jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, consideró que fundamental reforzar la prevención. «Le prestamos mucha atención y debemos hacerlo como gobernantes al combate a la delincuencia, a la distribución, a la producción, al uso de los recursos que hace la delincuencia organizada.

«Tenemos que hacerlo, pero es igualmente importante, o yo me atrevería a decir más aún, que podamos reducir la expansión de adicciones. Tenemos que prestarle un poquito más de atención a adicciones que al combate de lo que se está viviendo por parte de la delincuencia organizada, porque si no es muy difícil ganar esta batalla en el mediano y en el largo plazo».

Por lo pronto, se anunció que se dará a conocer en breve la Encuesta Nacional de Adicciones, las más reciente se realizó en 2008, para determinar por desglose de datos a nivel regional y no estatal, cómo ha disminuido el consumo de droga a partir de las estrategias y cuáles son los focos rojos. Se trata de una muestra de 32 mil personas en 17 mil hogares

En México hay 1 millón 200 mil personas con problemas de adicción, cerca de 465 mil se encuentra en situación crónica, además se registra 30 millones de bebedores fuertes, y de estos 3 por ciento de los adolescentes tienen problemas de alcoholismo y tienden a consumir más metanfetaminas a pesar de las restricciones, siendo las mujeres un sector que ha incrementado su consumo. Asimismo, 4 millones de personas requieren atención breve y el 80 por ciento de la población requiere de algún tipo de prevención universal para drogas.