CIUDAD DE MÉXICO, 16 de febrero.- Ante las situaciones de riesgo “inéditas” que enfrentan estudiantes y maestros de educación básica, la SEP elaboró el Manual de Seguridad Escolar para que docentes y alumnos sepan reaccionar de manera rápida a eventos “para los que ningún mexicano está preparado”, como balaceras, amenazas, extorsiones, armas de fuego en los planteles, personas muertas en la vía pública.
Asimismo, la Subsecretaría de Educación Básica también ha diseñado seis guías para fortalecer la seguridad escolar; una dirigida a directores, otra para docentes, una tercera para alumnos de secundaria, una más para alumnos de tercero y cuarto grado, y otra para estudiantes de quinto y sexto grado de primaria.
La dependencia señala que el Manual de Seguridad Escolar servirá para evitar que dichas situaciones vulneren la integridad física y emocional del alumnado, que marquen su infancia o adolescencia o que trastoquen sus valores.
Asimismo, la SEP advierte que el documento no debe alarmar a la población, sino que su objetivo es prevenir tragedias y estar preparados ante posibles emergencias o crisis, además de elaborar estrategias para que se convierta en una situación de aprendizaje.
El documento preliminar empezó a elaborarse antes de octubre de 2011, y para el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conadeu) celebrado el 10 de noviembre del año pasado, fue presentada una versión de avance a los secretarios de educación de los estados, pero fue hasta diciembre cuando se aprobó la difusión de dicho documento.
Sin embargo, por haberse aprobado en diciembre de 2011 no tenía contemplado presupuesto y será hasta finales del tercer trimestre de 2012 cuando pueda imprimirse para ser distribuido en los planteles de educación básica públicos y privados.
De acuerdo con las proyecciones de la Subsecretaría de Educación Básica, se imprimirán 250 mil ejemplares con recursos del actual ejercicio fiscal, lo cual alcanza para distribuir un ejemplar por escuela.
Aunado a ello, la difusión también se planteó en periódicos murales de los planteles, así como en las páginas electrónicas de las secretarías de educación de los estados.
Las autoridades educativas deberán solicitar a los Consejos de Participación Social de cada plantel que adapten el documento para distribuirlo a los papás.
Dentro de las recomendaciones, el manual especifica qué hacer ante una balacera, un retén de presuntos criminales en las inmediaciones de la escuela, homicidios en la vía pública, si alguien porta un arma de fuego dentro del plantel, y si detectan la presencia de explosivos.
Contiene información para comprender, prevenir y enfrentar emergencias derivadas de las situaciones de riesgo, en las que también se incluye la amenaza y extorsión, así como la presencia y consumo de drogas.
“Una aportación valiosa del manual es que al final de cada situación de riesgo se plantean recomendaciones para convertir las crisis en experiencias de aprendizaje”, destaca el documento.
Además proporciona orientación para la elaboración de mapas de riesgo, recomendaciones para mantener la calma, tomar el control de la situación, construir redes de protección y coordinarse con seguridad pública de la zona.