Consume Quintana Roo más cocaína que Chihuahua: Alfredo Hatchett

Cancún • Una ponencia planteada por el Centro de Integración Juvenil de esta ciudad en el Congreso Regional de Médicos Familiares del Sureste, establece que en el área turística de Quintana Roo se consume más cocaína que en todo el estado de Chihuahua, el estado más extenso del país.

Alfredo Hatchett Anaya, coordinador de Tratamiento y Rehabilitación del Centro de Integración Juvenil, señaló que en el corredor Cancún-Playa del Carmen-Tulum e Isla Mujeres, “el excesivo consumo de estimulantes es generado, por la oferta disponible especialmente de cocaína y anfetaminas”.

La disparidad entre Chihuahua, con una población de tres millones 406 mil 465 habitantes y Quintana Roo que tiene solo un millón 325 mil 578 pobladores es evidente, mucho más si se considera que casos como Ciudad Juárez han sido señalados como emblemáticos en cuestiones de narcotráfico y violencia.

El doctor Hatchett, docente de la Universidad Anáhuac de este ciudad explicó a médicos que asisten al congreso, que el excesivo consumo de sustancias adictivas se debe a exigencias de los centros de trabajo del turismo, sobre en temporadas altas y a los bajos salarios.

“Ante la necesidad de ganar más dinero, los empleados deben triplicar o cuatruplicar turnos y recurren a estimulantes para mantener altos niveles de energía por horas adicionales”, explicó.

Agregó que sin embargo «la oferta de drogas es el primer factor de riesgo en consumo de drogas en Quintana Roo, principalmente en Cancún».

Expuso que encuestas realizadas en los Centros de Integración Juvenil señalan que la cocaína es la droga más consumida en la entidad, le siguen el «crack» y la marihuana. Estos datos son coincidentes con la más reciente Encuesta Nacional de Adicciones, que data de 2008.

Los resultados de las encuestas indicaron que 49.9 por ciento de los encuestados en una muestra de mil 584 viviendas en Quintana Roo, aceptó ser consumidor usual de cocaína. En Chihuahua el promedio de consumidores de esa droga fue de 26 por ciento.

Según el perfil sociodemográfico de personas que reciben tratamiento en el Centro de Integración Juvenil revela que en mayoría son hombres, representan 93 por ciento de usuarios.

Por edad, 32.8 por ciento son adultos de 30 años o más. El nivel educativo señala en mayoría de 36.1 por ciento alumnos de secundaria. Más de la mitad, 55.5 por ciento de encuestados son solteros.

De ellos 40 por ciento está desempleado y recurre al Centro por influencia de familia y amigos el 62.4 por ciento.

«El problema de adicciones es tema de salud pública muy importante y en Quintana Roo más. El costo en términos económicos y desgaste mental y físico de adictos y familiares, es incalculable para el estado y la sociedad”, señaló el doctor Hatchett Anaya.