Indagan en genes casos de obesidad en infantes

MONTERREY.- Especialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desarrollan una línea de investigación de alto nivel, para buscar entre los niños mexicanos marcadores genéticos asociados a la obesidad.

La institución de educación superior indicó que se entiende por obesidad y sobrepeso una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede causar trastornos a la salud.

Refirió que en el caso de la obesidad infantil, se define como una acumulación de grandes cantidades de grasa, especialmente en el tejido adiposo, y que se observa por el aumento del peso corporal, al alcanzar un 20% más del peso ideal según la edad, talla y sexo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso han alcanzado signos de epidemia en el mundo.

En México, las principales víctimas de estas enfermedades son los niños, ya que entre 1999 y 2006, el sobrepeso y la obesidad aumentaron un aproximadamente 40% en infantes de entre cinco y 11 años.

Ante esta grave situación, Isaías Balderas Rentería, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas, desarrolla un proyecto con el nombre de “Búsqueda de marcadores genéticos asociados a la obesidad”.

Dijo que esta investigación tiene que ver con la población en general, pero particularmente se enfoca a niños de entre seis y 11 años.

“En el laboratorio de ingeniería genética y genómica de nuestra facultad, ya llevamos varios años trabajando en buscar marcadores genéticos en la población, que pudiesen tener injerencia en enfermedades y la asociación que posiblemente tendrían con estos padecimientos”, comentó el investigador.

Explicó que un marcador genético es un fragmento de ADN (Ácido Desoxirribonucleico) con una ubicación física identificable en un cromosoma con una herencia que es posible examinar.

Esto permite comprobar polimorfismos (variaciones) en la secuencia del ADN entre los individuos, aunque no modifiquen su fenotipo, que son los rasgos particulares y genéticamente heredados de cualquier organismo, que lo convierten en único e irrepetible en su especie, agregó.

Expuso que desde la publicación del genoma humano, se ha encontrado que, tales polimorfismos, están involucrados en las variaciones entre las poblaciones humanas.

Afirmó que lo importante de la revelación fue que se descubrió que esas variaciones genéticas también tenían que ver con la resistencia de las personas a las enfermedades.

Se descubrió que había etnias genéticas en las que un fragmento de la población podía ser mucho más susceptible a desarrollar cierto tipo de padecimientos como: cáncer, diabetes, obesidad, hipertensión, con relación a otra parte de la población.

“Nosotros nos enfocamos a buscar en la población mexicana, porque cada país ha estado trabajando en buscar esas variaciones en sus razas y es muy importante que nuestro país también analice las variaciones en su propia estirpe”, enfatizó.

Recalcó que la obesidad es considerada como la enfermedad del siglo XXI, en la cual influyen muchos factores, como el sedentarismo, y el tipo de alimentación; pero el interés de esta investigación está basado en el factor genético.

“La tendencia de esta rama de la medicina es precisamente que las personas conozcan los peligros a los que están expuestas y que tomen conciencia de no añadir más riesgo a su predisposición genética al desarrollo de este padecimiento”, dijo.

(Con información de Notimex)