CIUDAD DE MÉXICO, 5 de octubre.- Sólo cinco por ciento de los reportes de operaciones relevantes, sospechosas e inusuales, son de calidad suficiente para poder determinar si se tratan o no de transacciones de lavado de dinero, según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Considerando únicamente los enviados por bancos, son el diez por ciento los que tienen elementos de calidad.
José Alberto Balbuena, titular de dicha Unidad, dijo durante su intervención en el 14 Seminario Internacional “Prevención al Lavado de Dinero y de Financiamiento al Terrorismo”, que se dieron a la tarea de revisar más de tres millones de reportes con la intención de identificar si es que cumplían con los estándares de calidad que le permitieran a la dependencia definir si se trata o no de una operación ligada a lavado de dinero.
Ello, luego de una observación que hizo el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) al respecto. Tras la revisión, encontró que de todos los reportes enviados el 95 por ciento no tenía calidad.
Deficientes, reportes por lavado
En 2011, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) revisó tres millones de reportes enviados por intermediarios financieros para identificar si es que cumplían con los estándares de calidad que le permitiera a la dependencia definir si se trata o no de una operación ligada a lavado de dinero.
Ello, luego de una observación que hizo el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Tras la revisión, encontró que de todos los reportes, sólo cinco por ciento estaban considerados como de calidad.
Al considerar sólo a los bancos, se detectó que de los reportes enviados, eran 10 por ciento los que contaban con la información suficiente, informó José Alberto Balbuena, titular de la UIF.
Durante su intervención en XIV Seminario Internacional Prevención al Lavado de Dinero y de Financiamiento al Terrorismo, comentó que dadas estas cifras, se dieron a la tarea de reforzar los mecanismos de presentación de información.
“A partir de ahí y con el apoyo de la ABM, nos pusimos de acuerdo para trabajar en conjunto e implementar el programa de fortalecimiento y eficiencia de los reportes de operaciones inusuales y preocupantes”.
La UIF en números
A decir de Balbuena, en el último año la UIF recibió 50 mil reportes de operaciones inusuales; 118 de operaciones internas preocupantes; 6.2 millones de reportes de operaciones relevantes y 7.1 millones de operaciones de dólares en efectivo.
“Tenemos 60 millones de reportes en nuestra base de datos y se han analizado alrededor de 80 por ciento”, reveló.
Detalló que 9.3 millones de reportes se analizaron para determinar sujetos de riesgo de lavado y vínculos entre personas; 28 millones de reportes para llevar a cabo estudios estratégicos que van desde valorar la vulnerabilidad de los sectores económicos al lavado hasta elaborar el mapa sobre vulnerabilidad de zonas geográficas-carretero nacional; 14.2 millones para identificar zonas geográficas de riesgo y 3.5 millones de reportes para poder trabajar con los intermediarios en temas de calidad de la información.
“Tengan la seguridad de que el 100 por ciento de los reportes se revisan. Presentamos denuncias ante la PGR; atendemos peticiones de autoridades nacionales y extranjeras, de ahí la importancia de que los reportes reflejen calidad”, señaló.
La banca invierte 700 mdd en sistemas antilavado
Debido a la vulnerabilidad que tiene México a que se cometa lavado de dinero, el sector bancario invirtió en los últimos 15 años un total de 700 millones de dólares en sistemas y procesos para prevenir y combatir el ilícito, dijo Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Durante su participación en el XIV Seminario Internacional Prevención de Lavado de Dinero y de Financiamiento al Terrorismo, comentó que no obstante estos esfuerzos y otros como las medidas que restringen el uso de dólares en efectivo, se requiere hacer más.
A decir de Ruiz Sacristán, el país requiere de una legislación eficiente que pueda crear mecanismos para combatir la capacidad financiera de la delincuencia organizada así como para impedir que los recursos ilícitos ingresen a la economía formal del país.
Por ello instó a los legisladores a aprobar la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
Destacó que queda claro que las instituciones tienen que adaptarse a la innovación porque los grupos delictivos buscan vulnerar los controles establecidos.
Resultados
El banquero destacó que las medidas encaminadas a controlar el uso de dólares en efectivo lograron reducir este flujo en más de 50 por ciento entre julio de 2010 y el mismo mes de 2012.
Reconoció y agradeció a las autoridades de la Secretaría de Hacienda (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y otras por las estrategias para impedir el ingreso de recursos ilícitos a la economía.
Juan Manuel Valle, titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la SHCP, dijo que en este proceso, se han esforzado por responder a la necesidad de prevenir y combatir el lavado de dinero.
“Igualmente relevante es garantizar que la población de menores recursos tenga incentivos para ingresar al sistema; con esto avanzamos de manera en prevenir y combatir el lavado de dinero, fortalecer las instituciones financieras, generar incentivos para la formalidad y fortalecer así a nuestra economía”, explicó