CIUDAD DE MÉXICO, 21 de octubre.- En México ha comenzado el fin de los cárteles de la droga a través de las capturas y abatimientos de los principales capos, aseguró William Brownfield, subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos del gobierno de Estados Unidos.
En una entrevista publicada en la versión digital del diario colombiano El Tiempo, el funcionario estadunidense aseveró que la experiencia antinarco en Colombia indica que la violencia generada por el crimen organizado es un signo de su colapso.
“Es lo que vimos en Colombia en los 80 y comienzos de los 90, cuando los cárteles sintieron la presión de las autoridades y su respuesta fue la violencia.
“Lo que sabemos hoy, no lo sabíamos entonces, es que esa era la señal de una organización al borde del colapso. Mi teoría es que eso es lo que vemos en México hoy”, expuso Brownfield.
El también ex embajador de EU en ese país sudamericano explicó que el éxito del combate a los cárteles en Colombia se refleja, en parte, en el crecimiento del narco en México y en otros países de América Central.
Al asegurar que se ha reducido el consumo de cocaína en Estados Unidos y que por eso los grupos criminales buscan nuevos mercados de tráfico, dijo que “las cifras sugieren que Brasil es en estos momentos el segundo en el mundo en consumo
de droga”.
El funcionario estadunidense acudió a Colombia tras haber echado a andar 35 proyectos binacionales para asesorar en la lucha antinarcóticos a cuatro países de América Central.
Cárteles colapsan en México, dice EU
En México se está viendo el comienzo del fin de la industria del narcotráfico con el colapso de los cárteles de la droga, señaló William Brownfield, subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos de Estados Unidos y embajador de ese país en Colombia de septiembre de 2007 a octubre del año 2010.
“Colombia es un ejemplo de esfuerzos exitosos contra la industria del narcotráfico, pero un resultado de ese éxito es el crecimiento de la actividad ilegal en México. Hace cuatro años comenzamos un esfuerzo multinacional en México, dominado por el gobierno mexicano, ¿y qué vemos hoy? En mi opinión, estamos viendo el comienzo del fin con la decapitación de los cárteles y la reducción de su capacidad de operación.
“Es lo que vimos en Colombia en los 80 y comienzos de los 90, cuando los cárteles sintieron la presión de las autoridades y su respuesta fue la violencia. Lo que sabemos hoy —no lo sabíamos entonces— es que esa era la señal de una organización al borde del colapso. Mi teoría es que eso es lo que vemos en México hoy”, indicó el diplomático estadunidense en una entrevista con el diario El Tiempo publicada en su edición digital.
El funcionario acudió a Colombia tras haber echado a andar 35 proyectos binacionales para asesorar en lucha antinarcóticos a cuatro países de América Central. En el país sudamericano asistió a una ceremonia para “colombianizar” 16 helicópteros que llegaron al país a comienzos de la década pasada como parte del apoyo militar estadunidense.
Acerca del panorama de la lucha antidrogas en el continente, William Brownfield defendió en la entrevista con El Tiempo el trabajo de las fuerzas armadas de Colombia y la ayuda de Estados Unidos.
“Mi opinión es que los dos gobiernos que ofrecen más apoyo para la eventual solución de los problemas que agobian a América Central son Colombia y Estados Unidos. Desde hace cuatro años la Policía Nacional y, más recientemente, la Fuerza Aérea, la Armada y el Ejército colombianos han estado ayudando a los países de esa región en sus esfuerzos de reducir la violencia y restablecer la seguridad interna. El apoyo de Estados Unidos es el intento de combinar esos esfuerzos con nuestros esfuerzos por buscar desarrollo social y económico y crear infraestructura en América Central”, apuntó.
Indicó que el problema que tiene Centroamérica se va a mover hacia el Caribe y lo más probable es que pueda empeorar en los próximos meses y años, porque el narcotráfico va a buscar nuevas rutas ante la presión de las autoridades.
“Tienen dos opciones: el Pacífico, con rutas marítimas que no resultan muy atractivas, o volver al Caribe, donde estuvieron en los 80”, dijo Brownfield.
“República Dominicana es víctima de la geografía, si estuviera en la mitad del Pacífico no tendrían ningún problema. Pero están en la mitad del Caribe y la probabilidad es que vamos a ver más tráfico por esa zona, no menos. En mi opinión, esa crisis no ha comenzado”, consideró.
Las organizaciones criminales, aseguró, están desarrollando mercados nuevos y nuevas rutas, que están mirando a Europa y en vez de mover su producto de sur a norte lo mueven de oeste a este, pasando por África.
“Hay evidencias de intentos por abrir mercados en Asia occidental. Sin ir tan lejos, las cifras sugieren que Brasil es en estos momentos el segundo en el mundo en consumo de cocaína. Todo esto indica que no deberíamos hablar sólo de América Central, sino de África, de Asia del sur, en donde hay países de tránsito que hace unos años no lo eran.
Apuntó que la gente dedicada al narcotráfico es viciosa y criminal, “pero sabe muy bien cómo hacer su negocio. Lo que hemos visto en los últimos seis años es una reducción masiva –histórica y certificada– de la producción y el consumo en la zona y el mercado tradicional de los últimos 30 años, es decir, en Colombia y EU”.
Atrapan a enlace de Sinaloa en Cali
La Policía Nacional de Colombia informó ayer sobre la captura de un miembro del cártel del Norte del Valle que funcionaba como enlace del cártel mexicano de Sinaloa en ese país.
– La institución informó que Óscar Sergio Asuad Otero, Ratón, miembro del cártel colombiano del Norte del Valle, fue arrestado en Cali.
– Ratón era el presunto encargado de ofrecer “contactos efectivos con la mafia mexicana, particularmente con el cártel de Sinaloa”, a bandas al servicio del narcotráfico como Los Urabeños, en Colombia.
– La Policía Nacional recordó que Asuad Otero es requerido en extradición por una Corte del Distrito Sur de Florida, Estados Unidos, para que responda por delitos ligados al narcotráfico en ese país.
– Ratón convirtió la frontera con Ecuador en su centro de operaciones, indicó la dependencia colombiana.