CIUDAD DE MÉXICO, 22 de octubre.- En el IFE algunos consejeros electorales estudian la posibilidad de enviar una contestación a la Unión Europea sobre el informe que presentó su misión de visitantes extranjeros electorales, pues en el documento se considera que el IFE actuó “conservadoramente” por no dictar medidas cautelares para ordenar el congelamiento de cuentas para monederos electrónicos, que presuntamente serían usados para la compra y coacción del voto.
En ese documento también se hacen observaciones al monitoreo que realizó la UNAM, y para evitar la espotización de las elecciones y promover más debates entre los candidatos presidenciales.
Fuentes cercanas a los consejeros explicaron que se reflexiona en el IFE la posibilidad de contestar este informe a la Unión Europea, aunque el documento emitido por la misión dice claramente que “las opiniones vertidas en este informe son responsabilidad de los analistas de la Misión de Expertos Electorales y no reflejan necesariamente el punto de vista de la Unión Europea”.
En el documento, entregado por la misión al IFE a fines de septiembre, los visitantes extranjeros que observaron la elección mencionan sobre el tema de la compra y coacción del voto que “comparte la opinión de algunos analistas y observadores que consideraron la aparente falta de actuación del IFE como abiertamente conservadora y como una oportunidad perdida para emitir una señal de desaprobación hacia ese tipo de prácticas”.
En el siguiente párrafo agrega que “los acontecimientos poselectorales, llenos de acusaciones sobre la inequidad de las elecciones, supuestamente debida a la compra y coacción del voto, han puesto de manifiesto los pobres logros del IFE a este respecto”.
También se manifiesta que en la ley electoral mexicana existen medidas legales que actúan como “elementos disuasorios” para esa ilegalidad y que “podrían ser aplicadas de manera más enérgica y sistemática por las autoridades competentes, la Procuraduría General de la República y, más concretamente, la Fepade”.
En otro tema, los visitantes de la misión de la UE consideraron que el tercer debate organizado por los jóvenes del movimiento #YoSoy132 puede ser “considerado como uno de los logros relevantes de la campaña electoral de 2012. Lamentablemente, el movimiento no tuvo el mismo éxito en convencer a alguna televisora para que transmitiese la señal, lo que habría ampliado su audiencia a los muchos ciudadanos que aún no tienen fácil acceso a internet en México”.
Agregan que el éxito de audiencia de los dos debates presidenciales organizados por el IFE debe mover a la reflexión sobre la clase de información que interesa a las audiencias y a los votantes a fin de reconsiderar si los tiempos de Estado repartidos entre partidos “han de incluir otro tipo de contenidos, además de los spots electorales”.
En cuanto al monitoreo de la UNAM, el informe considera que tres de sus características “lo apartan de la práctica de monitoreo de medios habitual en misiones de observación e impiden que responda a interrogantes relevantes”.
Explica que dentro de sus características es que sólo analiza noticiarios, que no se contemplen las menciones a cargos públicos electos y que sólo se codifique el tono de las menciones explícitamente valorativas.