La indagatoria, por contrabando, defraudación fiscal y lavado de dinero; calculan facturación anual de la empresa por 13 mil mdp.
La Procuraduría General de la República inició la investigación formal en contra de la empresa Sempra Energy INC, sus filiales y sus principales directivos por la probable comisión de los delitos de contrabando, defraudación fiscal y lavado de dinero.
Lo anterior se desprende de documentos oficiales de la Delegación Estatal de la PGR en Baja California y con ello esta instancia federal se suma a las pesquisas que ya realiza la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) en donde inicialmente se radicó la denuncia de los referidos hechos en contra de esa empresa extranjera que anualmente factura, en promedio, hasta 13 mil millones de pesos pero que no ha declarado impuestos debido a que habría montado todo un entramado y esquema de simulación.
Después de que el 25 de octubre pasado la Delegación de la PGR solicitará la comparecencia de Felipe Daniel Ruanova Zarate como el principal denunciante de los referidos hechos, el lunes 29 de octubre éste se presentó ante dicha instancia federal a rarificar todas y cada una de sus denuncias en contra de Sempra Energy y sus directivos.
Ante la agente del Ministerio Público de la Federación, Sonia Haydee Castro López, Ruanova Zarate se presentó con su abogado Miguel Ángel Amador Coronel.
Como “prueba fundamental” de sus acusaciones, el abogado Amador Coronel refirió la propia Constitución en su artículo 27, párrafo sexto: “… tratándose el petróleo y de los hidrocarburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso, se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos”.
En razón de ello los denunciantes aseguraron ante el MP Federal que las empresas denunciadas “no están facultadas por ninguna ley en este país para llevar a cabo la actividad a la que se dedican que es la explotación de esos productos y que en la práctica le corresponden sólo a Petróleos Mexicanos”.
En su ratificación de la denuncia, aseveraron que empresa privada como Sempra Energy “está cometiendo el delito de contrabando a que nos referimos; esta empresa simula y tiene una autorización para operar como “Maquiladora de Plásticos”, misma que según la legislación vigente no paga impuestos ni de importación ni de exportación, por lo que a través de la simulación evade el correspondiente pago de los impuestos que igualmente estamos denunciando y ratificando”.
Según los denunciantes dicha empresa extranjera por sus operaciones sobre pasa los 13 mil millones de pesos y si esta operación, dicen, la realizará PEMEX, le aportaría al Fisco Federal más de ocho mil millones de pesos en impuestos.
En cuanto a los extranjeros que dirigen dichas empresas –aproximadamente cincuenta personas– no se sustraigan a la acción de la justicia mexicana, el Instituto Nacional de Migración fue alertado para evitar la salida de éstos del territorio nacional.
Fue el día 3 de octubre pasado cuando la PFF notificó a los denunciantes que dicho caso ha sido turnado para su tramitación e investigación, a la Subprocuraduría Fiscal de Investigaciones bajo el mando de Ramón Ignacio Cabrera León, quien en escrito del mismo día, se comprometió a “desahogar conforme a derecho” esta denuncia de evasión de varios millones de pesos.
El subprocurador Fiscal Federal será apoyado en el seguimiento de las pesquisas por Edgar Manuel Bonilla del Ángel, Director General de Defraudación Fiscal.
Fue el abogado Rodrigo Ruanova Morett quien decidió comparecer ante la PFF, dependiente de la secretaría de Hacienda y Crédito Público, con base en el Código Federal de Procedimientos Penales que ordena: “Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito que deba perseguirse de oficio, está obligada a denunciarlo ante el Ministerio Público y en caso de urgencia ante cualquier funcionario o agente de policía”.
Bajo ese argumento legal, el abogado Rodrigo Ruanova, radicado en la ciudad de Tijuana, Baja California, denunció al menos a una veintena de empresas cuya razón social se inicia con el mismo nombre: Sempra.
Se trata de Sempra Energy Inc; Sempra Energy; Sempra Global; Sempra Energy México SA de CV; Sempra Energy Solutions; Sempra LNG Marketin México; Sempra Energy Soltuions Internacional Limited; Sempra Energy Sales LLC; Sempra Energy Trading Corp; Transportadora de Gas Natural de Baja California S. de R.L. de C.V., entre otras.
Los extranjeros que estarían evadiendo el fisco, lavando dinero y contrabandeando, son: Donald E. Felsinger; Debra L. Reed; Jessie Knight; Javade Chaudrhri; Ryan Derrick O Neal; Neal Schamale; Mark Shell; George Lipa riáis; Steven D. Davis; Trevor I. Mehari; Radal B. Peterson, entre otros más.
A través de las citadas empresas, esos extranjeros estarían ahora son investigados porque estarían cometiendo los siguientes delitos: Contrabando, “por la simulación que realizan de actos que supuestamente están amparados ilegítimamente por un esquema de importación temporal para la posterior exportación (programa de maquila), pero de hecho sólo en papel salen del país los bienes y en realidad se venden a empresas mexicanas filiales”, se indica en la denuncia de hechos.
Y se agrega que “resulta relevante la investigación de este esquema de simulación y defraudación en virtud de que se trata de una empresa que factura en promedio anualmente la cantidad de 13 mil millones de pesos, causando un perjuicio relevante al fisco federal”.
“Esas empresas no sólo defraudan al fisco federal en forma reiterada; además estimulan a empresas del ramo a delinquir utilizando los mismos esquemas de simulación”, se resalta en la denuncia y como ejemplo se refiere a la empresa transnacional Royal Dutch Shell a través de su filial LNG Altamira S. R.L.N de C.V. que en un principio pagaba sus impuestos de forma regular pero ahora ha montado el mismo esquema de simulación y defraudación fiscal.
En cuanto a este último punto, el de defraudación fiscal, la PFF deberá determinar por qué no pagan impuestos cuando el domicilio fiscal y lugar donde se genera la riqueza es en territorio nacional ya que la sede de su Consejo de Administración está ubicada en Ensenada, Baja California, desde donde han constituido fideicomisos fraudulentos como el número 186180, además de falsear información relacionada con precios de transferencia, usando documentos falsos.
En cuanto al supuesto lavado de dinero, la PFF ya tiene detectadas varias cuentas bancarias de esos empresarios extranjeros, pero en otras naciones con el fin de que no se pueda rastrear el origen y desvío a cuentas extranjeras como UNION BANK OF CALIFORNIA 4430000298; ROYAL BANK OF CANADA 1001056; UNION CAYMAN ISLAND 55309, entre otras muchas más.