CIUDAD DE MÉXICO, 17 de abril.- La Asociación de Autoridades Locales de México (ALMAAC), que integra a los alcaldes perredistas, solicitaron a la Secretaría de Gobernación que promueva una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, para que los municipios reciban de manera directa 20% de las participaciones federales, y que de esta forma cuenten con presupuesto suficiente para atender a sus comunidades.
Desde el Senado, Víctor Manuel Jorrín Lozano, diputado federal de Movimiento Ciudadano, leyó parte de los acuerdos asumidos en esta reunión convocada por la vicecoordinadora de los senadores perredistas, Dolores Padierna.
“Una de las iniciativas que se están proponiendo para integrarlas en el Plan Nacional de Desarrollo es la integración de la reforma al artículo 2 de la Ley de Coordinación Fiscal, en donde se establece que 80% de los recursos federales para la Federación y 20% para estados y municipios; la propuesta es que 60% sea para la Federación, 20% a los municipios y 20% directo a los estados.
“Con las reglas de operación muy claras este recurso se iría directo a las comunidades más pobres de los municipios y que no sería recurso destinado para aumentar nómina de los municipios, que se incrementarían las funciones de la Auditoría Superior de la Federación para fiscalizar este recurso.
“Y por otro lado, incrementar las funciones del Instituto Nacional del Emprendedor, que es la institución que depende del gobierno para poder orientar y guiar a los municipios, de esta manera el recurso llegaría directamente a las comunidades más pobres, ya los municipios podrían tener el recurso suficiente para no endeudarse al hacer convenios con la Federación para los diferentes programas que tiene el gobierno federal”, añadió.
Los integrantes de ALMAAC también propusieron que dentro del PND se considere el tema del apoyo para impulsar a las economías regionales y solidarias, así como el cooperativismo y las asociaciones público y privadas.
También que se impulse en el país el fortalecimiento de las agencias locales del desarrollo; crear la red comercial del campo a la ciudad, sin intermediarios; crear el Fondo Productivo para los municipios y la Banca Financiera Comunitaria.
De igual forma, dar inicio a la discusión nacional para establecer qué tipo de ciudades se quieren no sólo para los seis años que dura la administración federal, sino para los próximos 20 y 50.
Según el documento dado a conocer, los alcaldes perredistas también proponen que se impulse la reconstrucción de la banca de desarrollo con visión federalista y municipalista desde las regiones.
“Los gobiernos locales de izquierda tenemos la responsabilidad de generar el desarrollo económico desde una perspectiva social, por lo cual es urgente que el gobierno federal y el poder legislativo aceleren las reformas necesarias para transformar el actual modelo de desarrollo que implica redefinir el mecanismo para la construcción del PND y reordenar las finanzas nacionales; proponemos que se modifique el actual sistema fiscal y de gasto para que las administraciones locales cuenten con los recursos necesarios para hacer frete a los compromisos de desarrollo económico, social, de seguridad, de salud, que demanda la Constitución y la ciudadanía.”
Acordaron promover una reforma política distributiva mediante el ejercicio social del gasto público y que los fondos de participación tengan carácter complementario y no sustitutivo de los recursos propios.