*El apagón analógico afectó a 18 millones de personas, que equivalen a alrededor del 15 por ciento de la población, las cuales no…
El apagón analógico afectó a 18 millones de personas, que equivalen a alrededor del 15 por ciento de la población, las cuales no estaban listas para la digitalización y que se quedaron sin captar los canales digitales abiertos, de acuerdo con un análisis de la consultoría The Competitive Intelligence Unit (CIU).
“Las primeras evaluaciones de esta accidentada transición a la televisión digital, nos revelan una afectación significativa de aproximadamente 18 millones de personas, casi 15 por ciento de la población total del país y una tercera parte de la que vive en pobreza, hoy privados de su principal medio de acceso a contenidos informativos, culturales, educativos y de entretenimiento”, detalla la consultoría en un documento.
Señala que a pesar de los esfuerzos de política pública para hacer llegar la señal digital a toda la población, que consistieron en beneficiar, de acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a uno de cada tres hogares de escasos recursos con la entrega de un televisor digital gratuito, quedaron fuera muchos otros hogares pertenecientes a segmentos bajos de la población que incluso desconocen cómo hacerse del equipamiento necesario para recibir nuevamente la señal de televisión, destaca CIU.
La consultoría detalla que si bien es cierto que al 31 de diciembre de 2015, el 100% de las estaciones analógicas obligadas a transitar al esquema digital, concluyeron sus señales en formato análogo, alcanzando una cobertura poblacional de 105.9 millones de personas, “no implica que 100% de la población tiene la capacidad efectiva de ver las señales digitales”.
Ofrece Ifetel guía para móviles
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), implementó una herramienta para comparar los servicios de telefonía móvil y telefonía fija, como guía que ayude a tomar la mejor decisión de contratación.
El organismo explicó que para aquellos usuarios que cuentan con estos servicios de telecomunicación, o si planean contratar alguno, es importante que conozcan los planes de pago con los que cuentan estos servicios y saber cuál es más recomendable para ellos.
En el caso de la telefonía móvil, detalló, existen dos modalidades de pago: el pospago con el cual se tiene que firmar un contrato; y el prepago.