Oaxaca • El gobierno de Oaxaca aplica un blindaje especial junto con Fondo Mundial de Naciones Unidas a Favor de la Infancia (Unicef) para desinhibir y desalentar el llamado turismo sexual, así como la presunta venta ilegal de menores.
Entre las medidas que utilizarán se encuentra la aplicación de un protocolo de seguridad signado con el sector hotelero y los prestadores de servicios, además del endurecimiento del tipo de delito en el Código Penal para sancionar y castigar con mayor severidad a los implicados.
La fiscal de para la atención de delitos de género en la Procuraduría General de Justicia (PGJ), Iliana Hernández Gómez, recriminó que haya organizaciones no gubernamentales que tengan catalogado a la entidad como un sitio donde se privilegie el turismo y comercio sexual.
En el mismo sentido reprochó que existan señalamientos con respecto a presunto alto número de caso por venta de mujeres en zonas indígenas “lo que ha manchado la imagen internacional de Oaxaca”, confió la funcionaria estatal.
Precisó que se han realizado varias investigaciones, incluso se han mejorado los esquemas de seguridad en los principales destinos de playa y los casos que se reportan son aislados no de la magnitud como ocurre en Cancún, Puerto Vallarta o Acapulco.
Precisó que a la fecha no hay ningún estudio o diagnóstico serio elaborado o difundido por alguna organización gubernamental local o nacional que mida la magnitud del problema del llamado turismo sexual, que ataña a la mayor parte del país, que tampoco es un problema exclusivo de Oaxaca.
Mencionó que el último informe relevante ofrecido por Unicef a final del 2006, advertía sobre posibles focos rojos a nivel nacional, sobre lugares ubicados en la zona sur sureste de México donde se practicaba el turismo sexual, pero no se emitieron datos firmes, con respecto de los estados implicados.
Indicó que cuando el organismo internacional emitió la alerta respectiva con respecto del tema, las instituciones tanto federales como estatales tomaron medias de apremio correspondiente para evitar que el problema creciera y se expandiera.
Aseguró que a la llegada del nuevo gobierno, el de Gabino Cué se suscribió un acuerdo de colaboración con la Unicef para atender y prevenir los casos de abuso sexual infantil y el turismo sexual, lo que permitió que se reforma el Código Penal y se sancione con mayor rigor y severidad la corrupción de menores.
Hernández Gómez, en sus cifras afirmó que en los últimos 4 años, no ha existido ninguna denuncia por presunto turismo sexual de menores, y los casos de trata de persona han obedecido a mujeres que son obligadas a prostituirse en diversos bares y table dances.
En lo que respecta a las denuncias por venta de mujeres indígenas, abundo que se instalo una fiscalía especializada de atención con delitos contra la mujer en la zona de la mixteca, donde había denuncias por casos de mujeres de la etnia triqui que había sido víctima de comercialización por parte de sus familiares y para desalentar los casos de feminicidio derivado de los altos casos de violencia intrafamiliar.
Apuntó que en muchos pueblos y comunidades sujetas a los regímenes de normas consuetudinarias se hace valer la entrega del adote entre familias, lo que es interpretado como una venta de mujeres desde su nacimiento, ante lo que se ha propuesto lanzar una campaña intensa de respeto a los derechos humanos de las mujeres, advirtiendo que ningún derecho colectivo o cultura podrá estar jamás por encima de un derecho individual.
Mientras tanto el Secretario de Turismo y Desarrollo Económico del gobierno estatal José Zorrilla, reconoció que se firmó un código de conducta para prevenir la trata de niños y jóvenes en el sector de los viajes y turismo.
La medida implica que se otorgará capacitación a empleados y empresarios para detectar y denunciar la posible comisión de este delito. Es el primer caso en que una administración estatal se suma al código de conducta, pues en Quintana Roo existió un acuerdo similar pero a nivel empresarial.
Afirmó que el sector turístico está asimilando el delito de trata de menores y se sensibiliza al sector para desalentar este tipo de prácticas.
Resalto que dentro del sector turístico, han surgido denuncias interpuestas ante las autoridades que derivaron en el cierre de giros negros y aprehensiones. En la actualidad el sector está más atento y reporta las situaciones que permiten presumir la comisión del delito de trata de menores.