Aprobó la Cámara baja reforma al IFAI; la Presidencia podrá impugnar fallos

Con 418 votos a favor, 25 en contra y una abstención, el pleno de la Cámara de Diputados, aprobó anoche, la reforma al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) con la cual se le otorgan más facultades a ese órgano como garante de la transparencia y rendiciones de cuentas donde sus resoluciones serán vinculatorias, definitivas e inatacables para los sujetos obligados.

No obstante, el PRI logró colar un “candado” para que la Consejería Jurídica de la Presidencia pueda impugnar e algunas de las resoluciones del IFAI ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación si considera que pueden poner en riesgo la seguridad nacional.

Con ello se retiró la propuesta que empujaba el tricolor de que también pudieran ser impugnadas resoluciones que tuvieran que ver con derechos humanos y asuntos de la economía nacional a fin de que los titulares de la PGR, el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) también pudieran impugnar una resolución del IFAI.

La reforma del IFAI también obliga a los partidos políticos y sindicatos como sujetos obligados a rendir cuentas.

En el Centro Banamex, ubicado en el área del Hipódromo de las Américas, el que fue usado como sede alterna, los legisladores acordaron mantener casi en sus mismos términos el contenido de la minuta aprobada por el Senado, por lo cual sin muchos problemas alcanzaron las dos terceras partes de la votación que se requiere para una reforma constitucional.

La reforma también determinó que el nuevo IFAI estará integrado por siete integrantes y se establece un mecanismo para que los actuales comisionados se sometan a un proceso de ratificación por parte del Senado, con lo que se dejó abierta la puerta para una eventual renovación de integrantes del órgano de transparencia.

Sin embargo el nombramiento de algunos de estos servidores públicos podrá ser objetado por el Presidente de la República en un plazo de diez días hábiles, quien con ello aplicaría su poder de veto.

De nada sirvió el reclamo de algunos diputados, como Ricardo Monreal, quien acusó de una simulación y autoengaño esta reforma, pues una aplastante mayoría aprobó dicha reforma donde se le dan nuevas facultades al IFAI entre ellas que ahora pueda obligar a gobiernos estatales y municipales así como a los poderes Legislativo y Judicial, sindicatos, partidos políticos y todo organismo que reciba recursos públicos a que transparenten su información de manera obligatoria.

Anteriormente el IFAI solo podía conminar al gobierno federal a entregar información.

Desde muy temprano, los legisladores del PRI, PAN y PRD se reunieron en privado para buscar una solución a las diferencias entre panistas y priistas que en ese momento eran irreconciliables.

Para salvar este escollo los legisladores de las tres principales fuerzas partidistas se pusieron a trabajar en un adéndum de consenso y que surgiera de la convicción de que se podría mejorar la minuta que llegó en su momento del Senado de la República.

En el nuevo texto se ofrecía las garantías necesarias para proteger la información que tiene que ver en materia de seguridad nacional y que evitará múltiples controversias constitucionales en el futuro, lo cual fue aceptado por panistas, priistas y perredistas, con lo cual se allanó el camino para dar “luz verde” a esta reforma del IFAI.

El dictamen aprobado se enviará al Senado para su revisión, luego de las modificaciones que se le hicieron.

Alrededor de las 21:30 horas, el presidente de la Cámara de Diputados clausuró el periodo extraordinario de sesiones de este recinto donde se aprobaron dos de las tres leyes secundarias de la reforma educativa y la reforma al IFAI.[ Alejandro Páez ][ Alejandro Páez ]