Los diputados avalaron que los establecimientos de salud dedicados a la extracción de células deberán cumplir con los requisitos de la autorización emitida por la Secretaría de Salud
DEFINICIÓN Se entiende por células progenitoras o troncales aquellas que todavía no se han convertido en células diferenciadas de un determinado órgano o tejido (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 262 votos a favor, siete en contra y dos abstenciones, la reforma a la Ley General de Salud, con la que se establecen normas jurídicas para la donación y conservación de células madre o troncales.
Los diputados avalaron que los establecimientos de salud dedicados a la extracción de células deberán cumplir con los requisitos de la autorización emitida por la Secretaría de Salud (SSA), y validaron incluir una definición de células progenitoras.
«Se entiende por células progenitoras o troncales aquellas que todavía no se han convertido en células diferenciadas de un determinado órgano o tejido, por lo que son capaces de autorreplicarse hacia diversos linajes celulares especializados», se explica en la ley.
En las consideraciones, se expone que la investigación con células madre constituye actualmente uno de los grandes hitos científicos alcanzados por las denominadas biociencias.
Se precisa que el registro de los trasplantes de éste tipo de células estará a cargo del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS).
Sin embargo, en tribuna y al fundamentar el voto en contra, el diputado del Partido del Trabajo (PT), Jaime Cárdenas, dijo que esta reforma fomentará el «comercio» de este tipo de tejidos y favorecerá a empresas que están buscando incursionar y realizar negocios.
Dijo que se excluye el control de los trasplantes sobre células troncales o progenitoras a los comités internos de trasplantes y a los comités internos de coordinación que se contemplan en otros casos de trasplantes.
«Estamos favoreciendo las actividades comerciales respecto a trasplantes de tejidos», aseveró el legislador federal.
En el dictamen que fue turnado al Senado, se indica que México ha quedado rezagado en términos de investigación científica con células progenitoras, por lo que es necesario establecer un marco normativo que dé certeza jurídica a la investigación científica en este campo.
«No se considerarán actos de comercio la recuperación de los costos derivados de la obtención o extracción, análisis, conservación, preparación, distribución, trasportación y suministro de órganos, tejidos, incluyendo la sangre y sus componentes, y células progenitoras o troncales», se subraya.