*El representante del organismo en nuestro país dijo que existen argumentos éticos, económicos y legales para invertir en la infancia, y agregó que en México la primera infancia recibe menor gasto público en desarrollo humano…
CIUDAD DE MÉXICO.- El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, Christian Skoog, pidió que aún en crisis, no se deje de invertir en programas para la infancia.
«América Latina sigue siendo una región rezagada, aún en crisis económica, la inversión en la infancia sólo se puede recortar como último recurso, por eso es importante cuidar el presupuesto que se asigna para este fin», señaló el funcionario de la ONU.
Explicó que existen argumentos éticos, económicos y legales para invertir en la infancia, por lo cual agregó que en México la primera infancia recibe menor gasto público en desarrollo humano. «Lo que no hagamos hoy, no se recupera nunca», advirtió.
Al respecto, Gonzalo Canseco Gómez, titular de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, señaló que el presupuesto para atender a niñas, niños y adolescentes ha crecido más de 15 por ciento, para alcanzar en 2016 casi 797 mil millones de pesos.
Destacó que el presidente Enrique Peña Nieto puso énfasis en este grupo vulnerable al crear en 2014 la iniciativa de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
María Eugenia Casar Pérez, directora ejecutiva de la Agencia mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, reconoció el liderazgo de México en la materia al publicar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la creación de la Procuraduría de la Protección a la Niñez, el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y los programas estatales de protección.
Recordó también la firma de un acuerdo, en abril pasado, entre Amexid, Sedesol y la Organización Save Children y la Agencia de Cooperación Alemana, llamado ‘Prevención de la vulneración no acompañada de niñas, niños y adolescentes en Comunidades de Origen del Triángulo Norte de Centroamérica’ para favorecer la vida y el desarrollo de más de 7 mil menores de seis comunidades de El Salvador, Honduras y Guatemala.
Y precisamente sobre los avances en materia de protección a menores de edad, en entrevista con El Financiero, la representante adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, Erika Strand, hizo un llamado para asignar un presupuesto a las procuradurías estatales que son las que atienden en mayor número a menores violentados en sus derechos humanos.
“Tenemos una Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que se ratificó en el congreso en diciembre de 2014 y todavía, con vistas al 2017, no cuenta con presupuesto para las procuradurías locales, no hay procuradurías de protección de niñas y de niños, que son estos mecanismos para dar seguimiento a casos de violencia, a casos de violación de derechos y esos todavía no cuentan con financiamiento”, explicó.