Este jueves, el pleno de la Cámara de Diputados discutirá y, en su caso, aprobará elevar a rango constitucional la Pensión Universal propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto.
Según el dictamen, con ese programa se pretende robustecer la seguridad social otorgando a los mexicanos mecanismos de protección que les permitan contar con un nivel de vida digno y puedan cubrir las necesidades durante la vejez o ante la eventualidad del desempleo.
Diputados del PRI, PAN y PRD aseguraron que la Pensión Universal apoyará a los adultos mayores de 65 años a nivel nacional con depósitos mensuales de entre 580 y hasta mil 90 pesos, según la situación socioeconómica de cada caso.
Para este programa, el gobierno federal prevé destinar en el próximo año 45 mil millones 225 mil pesos, según el proyecto de Presupuesto de Egresos y, de acuerdo con el presidente de la Comisión de Seguridad Social, Javier Salinas (PRD), este programa podría beneficiar a siete millones de adultos mayores que no cuentan con seguridad social.
La creación de la Pensión Universal no eliminará programas sociales similares que ya existen en algunas entidades y en el Distrito Federal, pues éstos podrán convivir con el de la Federación, sin embargo ninguna persona podrá recibir doble pago.
Para resolver la duplicidad de los padrones, se prevé que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), junto con la Secretaría de Gobernación, realicen un censo con nombre de beneficiarios y en qué programas están inscritos.
Cuando una persona pudiera tener acceso a dos beneficios económicos, se le concederá la posibilidad de que elija el que mejor le convenga, por el monto o por alguna otra circunstancia.
Al respecto, el vicecoordinador del PRI, Héctor Gutiérrez de la Garza, dijo que hay la posibilidad de la concurrencia de apoyos, pero se va a trabajar en fortalecer estos programas para evitar duplicidad.
Otra votación
Los diputados también votarán el Seguro de Desempleo, el cual tendrá modificaciones sustanciales a la propuesta del titular del Ejecutivo.
Por ejemplo, el fondeo ya no se recargará sustancialmente en las aportaciones del trabajador al Infonavit. Se propone que sólo aporte .25 de los tres puntos que se proponían y el gobierno otro .25%, pero los legisladores siguen sin acuerdo sobre de dónde obtener el 2.5 restante para llegar a 3 puntos del 5% de las aportaciones al Infonavit.