CIUDAD DE MÉXICO, 5 de noviembre.- Senadores del PRI y del PAN confirmaron que el Senado busca que la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) no implique la desaparición de los institutos y tribunales de los estados, como estaba planteada originalmente en la reforma política.
Excélsior publicó ayer que al menos 17 congresos locales se oponen a la desaparición del Instituto Federal Electoral (IFE) para dar lugar a la creación del INE, al considerarla una medida centralista que contribuirá poco a la democratización del país.
Una reforma constitucional requiere, además de la aprobación de las cámaras federales, la de 17 de 32 congresos locales.
El panista Roberto Gil Zuarth dijo que puede haber una modalidad intermedia que no ponga en entredicho el federalismo, como puede ser el hecho de que se le quite a los poderes locales la facultad de nombrar consejeros electorales. Arely Gómez, del PRI, explicó que se busca un esquema alterno que regule la designación y la permanencia de los consejeros y magistrados electorales.
Descartan desaparecer árbitros locales
Explican que el objetivo del Instituto Nacional Electoral es evitar que los gobernadores influyan en la conformación de organismos estatales.
El panista Roberto Gil Zuarth y la priista Arely Gómez confirmaron que el Senado busca caminos para que la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) no implique la desaparición de los institutos y tribunales electorales estatales, a partir de que sean las instituciones federales las que asuman la conformación de sus respectivos plenos.
Ayer, Excélsior informó que el Senado trabaja para mantener la existencia de los institutos y tribunales electorales estatales, a partir de que sea el nuevo INE el que nombre a los consejeros electorales estatales y elija a sus presidentes, con base en un sistema de elección que incluya exámenes, perfiles y experiencia, mientras que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) asuma el nombramiento de los magistrados electorales estatales, amén de que la Federación se haga cargo del presupuesto de estas instituciones.
De esta forma, en el esquema que analiza el Senado, los gobernadores no tendrán influencia en la conformación de estas instituciones, ni pueden presionarlos presupuestalmente.
Los negociadores
Arely Gómez, quien desde su posición como secretaria de la Comisión de Justicia y una de las expertas en temas electorales en el Senado, explicó que el responsable directo de la negociación, por parte del PRI, es Enrique Burgos, pero explicó que, efectivamente, se busca un esquema alterno que incluya hasta la homologación de los parámetros de permanencia de los consejeros y magistrados electorales.
Actualmente, el periodo de duración de los consejeros y magistrados electorales estatales no es homogéneo; unos duran tres años, otros siete; la idea es que absolutamente todos tengan el mismo tiempo en el encargo, que los nombramientos sean escalonados, que la mayoría sea trasexenal y que los criterios para su elección sean los mismos.
“Sí pienso que la solución correcta y con la que estaría conforme, creo que sería mejor para la democracia y un avance más, estaríamos haciendo reformas de cuarta generación, estaríamos yéndonos por un INE o IFE pero donde se le pudieran dar facultades como se le dio en la anterior reforma donde ellos manejaban todo lo que era tiempos de radio y televisión, entonces en ese momento en el que ello tenían ese control, los institutos locales no podrían otorgar esos tiempos.
“Otro supuesto es lograr que consejeros y magistrados, efectivamente tengan un proceso de selección o nombramiento para que sean homogéneos los criterios de evaluación de estas personas. Es muy importante que exista también una carrera electoral pero no sólo como existe en el Poder Judicial o en el Tribunal Electoral, sino una carrera electoral donde ellos puedan ir accediendo a cargos diversos.
“También que haya igualdad en los plazos de nombramiento, que sean a lo mejor transexenales pero que no sea que haya institutos que se integren por tres, otros por cinco, otros duran un año. Que los sueldos también sean homogéneos”, precisó Arely Gómez.
Fórmula negociaciones sobre la reforma política
Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia y uno de los negociadores de la reforma política, confirmó que en las mesas de negociación de la reforma política-electoral del Senado, a partir de escuchar a diversos expertos, “creemos que puede haber una modalidad intermedia que no estruje, que no ponga en entredicho el federalismo mexicano, como puede ser el hecho de que se centralice, o lo que se le quite a los Poderes locales la facultad de nombrar consejeros electorales”.
Añadió que se analiza “un mecanismo para que los consejeros electorales formen parte de un servicio nacional de carrera, donde no participen ni los gobernadores ni los legisladores locales en la configuración y conformación de los órganos electorales, sino que sea a través de concursos de oposición, de méritos, desde un órgano rector a nivel nacional que evite pues la captura de los órganos electorales locales”.
Explicó que el esquema que trabajan “funciona muy parecida en el ámbito judicial, jurisdiccional, a como lo planteamos para el ámbito administrativo; es decir, que sea un órgano nacional quien determine qué persona realiza una función de carácter administrativa o judicial en el estado, y que no sean los ejecutivos o los legislativos los que determinen la conformación de estos órganos precisamente para evitar la captura”.
Admiten falta de cabildeo en los congresos
Marco Antonio Adame, integrante del Consejo Rector del Pacto por México, admitió que no ha habido cabildeo con los Congresos estatales en torno a la creación del Instituto Nacional Electoral o de Elecciones (INE), porque es necesario conocer primero la propuesta concreta que se trabaja, para no generar debates anticipados que polaricen posiciones.
En entrevista con Excélsior, el representante del PAN ante el Consejo Rector del Pacto, precisó que hay sensibilidad para escuchar a los expertos y a los actores involucrados en la construcción de la autoridad nacional electoral, y en breve se hará pública la propuesta para conciliar posiciones.
—¿Entonces hay que esperar el producto de las mesas de discusión y de las comisiones del Senado para decidir si es necesario ir al cabildeo directo con los congresos estatales?
—Por supuesto, para evitar una polarización en el debate que genere más confusión que aportación y propuesta ante un tema complejo, que no resulta nada sencillo concretarlo, pero que ha estado presente y activa toda la voluntad política para que pueda concretarse de la mejor manera.
Nosotros sostenemos que en breve estará listo el paquete de iniciativas que siguen en el turno para ser discutidas y en su caso votadas en el Congreso.
—¿Es viable que no desaparezcan los institutos?
—Lo que debemos ratificar hoy es que nuestra posición, hablo como integrante del Consejo Rector por parte de Acción Nacional, ha sido el que para consolidar el sistema democrático y la autoridad electoral es necesario avanzar hacia una sola autoridad nacional de elecciones y en ella concentrar todas sus funciones, aprovechando las practicas exitosas y los avances que ya se tienen en el hoy Instituto Federal Electoral
Al ser una reforma constitucional, la creación del INE la posible desaparición de los institutos y tribunales electorales estatales requiere de la votación de las dos terceras partes de los plenos del Senado y la Cámara de Diputados, pero también del voto positivo de la mitad más uno de los congresos estatales, que la tradición legislativa fija en 17, porque son 31 congresos —la ALDF no cuenta para este cómputo— la mitad son 15.5, más uno, implica 16.5 congresos; por eso, se esperan al menos 17 votos de congresos para hacer la declaración de una reforma constitucional.
Excélsior informó que al menos 17 presidentes de congresos estatales adelantaron su negativa, inédita, de respaldar una reforma constitucional que implique la desaparición de los institutos y tribunales electorales estatales, con lo cual le meten el pie a esta propuesta.
Adame explicó que “la reforma política que estamos construyendo en el Pacto por México ha estado y estará siempre abierta a conocer las distintas valoraciones y puntos de vista de las fuerzas políticas, en primer lugar, firmantes del Pacto y también de los distintos sectores.
“Independientemente de ello, hemos procurado en las mesas temáticas dedicadas a estos temas, incluida la del INE, tomar en consideración la sensibilidad y aportaciones de los legisladores, de los analistas y expertos en materia electoral, a fin de ir conformando una propuesta que esperamos sea la que permita consolidar la institución electoral como lo creemos, a través de un Instituto Nacional de Elecciones.
“Estamos atentos y estaremos pendientes de cualquier opinión, consideración, pero no creemos que la vía sea una polarización, un debate anticipado, sino en el momento en que se tenga una iniciativa.”