Brasil toma la estafeta del narco

CIUDAD DE MÉXICO, 13 de octubre.- Brasil se perfila como el sitio más importante del multimillonario negocio del narcotráfico, informó la Comunidad de Policías de América, Ameripol, en su primer diagnóstico comparado del problema en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.

La detención en Sao Paulo del narcotraficante colombiano Juan Carlos Ramírez Abadía, Chupeta, fue una señal de alerta. Brasil puede haberse convertido en el lugar más importante del multimillonario negocio del tráfico de drogas. Un refugio para traficantes en fuga, un enlace para la distribución de droga en Europa, proveedor de químicos para su producción, base para el lavado de dinero”, dice un estudio de la comunidad policiaca con sede en Colombia.

En su diagnóstico sobre la gravedad del problema en Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y en Brasil, nación a la que el crimen organizado ha convertido en el segundo consumidor de cocaína después de Estados Unidos, Ameripol anunció que las policías y autoridades judiciales de América Latina y de Europa han unido esfuerzos para enfrentar al crimen trasnacional con soluciones, diagnósticos e investigaciones.

Destaca también que la enorme frontera brasileña de 16 mil 400 kilómetros con diez países –Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú– más siete mil kilómetros de costa marítima y una infraestructura de puertos y aeropuertos con “una logística adaptada a las necesidades del comercio internacional”, convierten al gigante sudamericano en un punto “clave” para los traficantes.

Para dar una idea de la magnitud de las ganancias que están en juego, la Oficina de la ONU para Drogas y Crimen (UNOCD por sus siglas en inglés) estima que los grupos criminales brasileños obtienen ganancias brutas de 479 millones de dólares anuales al mayoreo, equivalentes a 13.86 por ciento de los 3 mil 456 millones de dólares que los cárteles mexicanos obtienen por el mismo concepto.

Dichos cálculos están contenidos en el informe titulado Illicit Financial Flows Resulting From Drug Trafficking and Other Transnational Organized Crimes-2011 de UNODC revelan que de ese monto “nocional” por tratarse de una opaca economía criminal a nivel global, los cárteles mexicanos pudieron derivar 3 mil 191 millones de dólares al lavado de dinero y los traficantes brasileños 442 millones de dólares.

Y en cuanto a las utilidades brutas globales por el tráfico de cocaína UNODC calcula, después de una extensa comparación de datos e informes, que suman unos 85 mil millones de dólares, de los cuales sólo mil millones llegan a manos de los agricultores de la Región Andina que están al servicio del crimen organizado. Y estima que el tamaño total del mercado de cocaína de Sudamérica, el Caribe y América Central es de unos 3 mil 500 millones de dólares.

Sin embargo, es importante resaltar que debido a sus vínculos históricos con países africanos de lengua portuguesa, Brasil se ha convertido en plataforma de tráfico de drogas hacia África Occidental, especialmente a través de Perú y Bolivia”, dice el informe con el que Ameripol anunció esta semana la ofensiva bilateral para frenar el avance de crimen transnacional que medra con la ausencia de soluciones comunes.

Bajo el título “Análisis Situacional del Narcotráfico, una perspectiva policial”, señala que los primeros frutos de sus acciones conjuntas para frenar el avance de las redes criminales que operan a ambos lados del oceano Atlántico, así como las acciones conjuntas que ya dieron sus primeros frutos y las estrategias en marcha.

Frutos como las pruebas del juicio contra una banda que blanqueó más de 80 millones de dólares y la desarticulación de otro grupo que traficaba droga de Ecuador hacia Europa, y acciones como la coordinación de la policía ecuatoriana con autoridades de Portugal y España, considerada por los expertos como la puerta de entrada de la droga a Europa.

Las intervenciones se centran en la creación de infraestructuras de persecución del narcotráfico en determinados aeropuertos y puertos marítimos de África Occidental, Latinoamérica y el Caribe, y en el establecimiento de marcos transregionales para la cooperación judicial, la formación, las investigaciones, las operaciones conjuntas y el intercambio de información”, adelantó Ameripol.

El diagnóstico describe el modus operandi de las organizaciones transnacionales que operan en Ecuador, su ubicación, el monto de los cultivos de coca, de amapola y mariguana, y la salida y entrada ilegal de los embarques de droga que van de los puertos de Guayaquil, Manta-Manabí, Puerto Bolívar y El Oro hacia América del Norte, a México, a Europa, a Australia y Nueva Zelanda.

Y ofrece la lista de la droga incautada en 2012 a narcotraficantes de 56 países, encabezada por Bélgica con 63.48 por ciento de la droga asegurada por la policía de Ecuador, Canadá con 7.60 por ciento, Estados Unidos con 5.39, España con 3.65, Honduras con 2.56, México con 1.52 por ciento y Holanda con 1.36 por ciento. Los aseguramientos ecuatorianos a traficantes de los 49 países restantes sumaron 14.44 por ciento restante.

Confirma el uso creciente que los narcotraficantes de cocaína dan a los territorios de Perú y Bolivia como centros de producción de coca y “almacenes” de los embarques que aquellos envían a todos los países africanos, empezando por los de África Occidental y en particular los que están bañados por las aguas del golfo de Guinea.

En el caso de Perú, que ya rebasó a Colombia como el primer productor de cocaína pura del mundo con 305 toneladas métricas en 2011, frente a 265 toneladas métricas de Bolivia y 195 de Colombia, según estimaciones del Reporte Estratégico Internacional sobre Control de Narcóticos del Departamento de Estado estadunidense para marzo de este año.

Entretanto el diagnóstico señala también que los narcotraficantes ya “consolidaron” la ruta de envío de cargamentos de cocaína al África a través de rutas aéreas que van de Lima-Buenos Aires, o Sao Paulo, a Sudáfrica, o de Lima a Caracas y a Venezuela, o las rutas marítimas que llevan el narcótico a España y Portugal pasando por el Caribe, o las islas Azores.

O “la ruta del Centro de Sudamérica a Europa, vía Cabo Verde, Madeira y las islas Canarias y, por último, la ruta africana por mar desde Sudamérica hasta el Norte de África y de ahí a España y Portugal”, dice el reporte sobre Perú que también envía la cocaína pura al Este de Asia y de México.

Distribuidores líderes

Y agrega que cárteles mexicanos ya desplazaron a Colombia como primeros distribuidores de cocaína en los mercados europeos y en competencia creciente con los grupos emergentes del crimen organizado como los de Nigeria que desde hace más de una década se instalaron en Sao Paulo a 70 kilómetros del Puerto de Santos, la mayor terminal de contenedores de Brasil sobre la costa atlántica.

Sobre Panamá Ameripol informa que se trata del país que en 2011 movió 67 por ciento de las sustancias ilícitas de todo el mundo, equivalentes a 970 toneladas métricas que salieron del Canal de Panamá y señala que sus rutas detectadas para el tráfico marítimo van de Colombia a Panamá con destinos finales en Bélgica, Holanda e India, o de Ecuador a Panamá con destino final en Bélgica.

O de Costa Rica a Panamá con destino final en Bélgica o de Colombia a Panamá con destino final en Italia, y menciona además que el país centroamericano es uno de los centros financieros más importantes de la región donde en algún momento pasado incursionó el cártel mexicano de “Los Beltrán Leyva que se dedicaba a la trata de personas y lavado de activos”.