Busca Salud aumentar la donación cadavérica

Ante la baja donación cadavérica que todavía hay en nuestro país, el IMSS fortalecerá en este sexenio la figura del Coordinador Hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos para Trasplantes.

La meta del sexenio, explicó Alfonso Yamamoto Nagano, coordinador general del Programa de Trasplantes del Seguro Social, es pasar de 5.1 donantes por millón de habitantes, a 12 por millón dentro del instituto. Con esta cifra, dijo, el IMSS estaría al nivel de la región latinoamericana. En España, considerado de los países líderes en trasplantes de órganos, esta tasa es de 30 por millón de habitantes.

En entrevista, Yamamoto adelantó que de 55 hospitales generales del IMSS autorizados para la procuración de órganos, se sumarán 23 más, que ya fueron avalados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

El especialista alertó que cada día crece más el número de personas que requieren un trasplante a causa de las enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, hipertensión y obesidad. Lo grave, comentó, es que estos padecimientos provocan, que cada día, se rechacen a más personas, candidatas a donar en vida un órgano, por su mala calidad en su salud.

“El paciente —llega al área de Trasplantes— de la mano de su donador, pero es gordito, tiene antecedentes de diabetes o es hipertenso, y por ende, no puede ser candidato a donar un órgano”, relató. De ahí, dijo, la necesidad de incrementar la donación cadavérica.

Recordó que en el IMSS, 85% de las donaciones de órganos proviene de personas vivas, mientras que 15% es donación cadavérica.

Afirmó que actualmente hay 30 coordinadores hospitalarios de donadores de órganos, y la meta al final de la presente administración es llegar a 70 u 80 en todo el instituto. Comentó que en el IMSS hay una lista de espera de 10 mil 647 personas que requieren de un órgano, sea corazón, riñón, córneas u hígado para sobrevivir. En esta administración se han realizado 937.