CIUDAD DE MÉXICO, 7 de julio.- Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), admitió que en algunos estados hay gobernadores que tienen interés en influir en los órganos electorales, aunque también los partidos políticos.
“Hay en algunos estados y en algunos momentos históricos en los que se puede demostrar efectivamente un interés de quienes ocupan el Poder Ejecutivo de influir en las decisiones de los órganos electorales”, destacó.
Entrevistado en el Senado, a donde acudió a la inauguración de un foro que conmemora el 60 aniversario de la participación de la mujer en la política, Valdés Zurita avaló lo expresado en
Excélsior por los dirigentes nacionales del PAN, Gustavo Madero, y del PRD, Jesús Zambrano, en el sentido de que México está maduro para transitar hacia un Instituto Nacional Electoral.
“Creo que nuestra democracia está madura para dar tres pasos: nueva Ley de Partidos; nueva Ley Electoral Nacional y una autoridad nacional que le dé garantía y confianza a los ciudadanos de que los votos se cuentan, y se cuentan bien”, consideró.
Esta semana, los presidentes nacionales del PRI, César Camacho Quiroz; del PAN, Gustavo Madero Muñoz, y del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, hablaron en estas páginas de sus expectativas en la reforma política.
Madero y Zambrano consideraron necesario acotar el poder de los gobernadores e ir por un Instituto Nacional Electoral que los limite; el priista habló de que ese Instituto no debe anular la autonomía de los estados.
Ayer, Leonardo Valdés Zurita explicó que el análisis respecto de la injerencia de los gobernadores en los órganos electorales “es parcial, porque lo cierto es que no es lo mismo en todos los estados de la República.
“Hay en algunos estados, y en algunos momentos históricos en los que se puede demostrar efectivamente un interés de quienes ocupan el Poder Ejecutivo (local) de influir en las decisiones de los órganos electorales. Pero hay otros lugares y otros momentos históricos donde no es así.
“Hay estados de la República donde quienes son más bien protagonistas de ese tipo de presiones, o de intentos de presión, son los partidos políticos u otro tipo de poderes sociales que existen en la República”, detalló el consejero presidente del IFE.
Planteó que el análisis debe partir del reconocimiento a la heterogeneidad del perfil político del país.
“Tiene que partir también de la cuestión económica y financiera. Porque también hay que señalar que una propuesta como la creación del Instituto Nacional Electoral implicaría necesariamente una disminución significativa de los recursos que se usan para la organización de las elecciones en nuestro país.
“Y si vamos más lejos y hablamos de una Ley Nacional de Partidos también hay que reconocer que los institutos políticos reciben financiamiento público a nivel federal y en los estados de la República.
“Si eso se regulara en mejores términos y se hiciera homogéneo para la República Mexicana, también ahí habría un ahorro significativo de recursos, y esto es importante en este país que tiene tantas carencias y tantas necesidades.”
También resaltó que en todas las democracias, para que el sistema de partidos sea democrático, es necesario que los partidos sean democráticos, y en México se carece de un ordenamiento legal que incentive y obligue a los partidos políticos a llevar una vida interna democrática.
Recordó que el Pacto por México analiza la existencia del Instituto Nacional Electoral, aunque también la promulgación de una Ley Nacional de Elecciones. “Una ley que se haga cargo de la heterogeneidad de nuestra vida política para que, efectivamente, esa autoridad electoral nacional pueda conducir adecuadamente los procesos electorales.”
Camacho exhorta a los 14 Ejecutivos estatales a sacar manos de comicios
El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, exigió a los gobernadores en las 14 entidades que tendrán elecciones este año a “sacar las manos” de los comicios y respetar la libre determinación de los ciudadanos.
Descartó que el Pacto por México sea “moneda de cambio” para ceder espacios (a los otros partidos firmantes) en el actual proceso electoral.
Al término de la toma de protesta de los candidatos de PRI y PVEM, coaligados en Compromiso por Oaxaca a presidencias municipales y Congreso local, el dirigente resaltó las ventajas del Pacto, pero descartó que se trate de una eventual concertación.
En otro orden, deslindó al PRI de los actos cometidos por Andrés Granier, ex gobernador de Tabasco, acusado de irregularidades en su administración, y dijo que las conductas o señalamientos que se le atribuyen son de carácter personal.
“El PRI no puede generalizar ni exonerar o inculpar a sus militantes, de suerte que sobre quienes se diga, se especule o se formulen prejuicios, que sean en todo caso planteados estos ante las autoridades competentes.”
En un acto que reunió a los simpatizantes del PRI en la Alameda de León, en el centro histórico de esta ciudad, donde gobierna el PAN, Camacho Quiroz dio el espaldarazo a sus correligionarios y recomendó que “más allá de mandar, obedezcan”, como se acostumbra en las comunidades indígenas.
A los candidatos y candidatas les pidió “dar la cara por la ciudadanía para ganarse la confianza”, además de no de asumir compromisos al calor de la contienda que después —cuando sean gobierno— no los cumplan.
Acompañado por el presidente nacional del Partido Verde, Arturo Escobar, confió en que el PRI mantendrá la mayoría en el Congreso local (con 25 distritos de mayoría relativa) y, en los 153 ayuntamientos que se rigen por el sistema de partido por “el desencanto de la sociedad por el gobierno estatal, surgido de una coalición de partidos de oposición”.
El candidato a alcalde de Oaxaca, Javier Villacaña Jiménez, aseguró que el PRI va a recuperar la capital, pues tiene propuestas realistas y concretas.