Buscan que Caribe mexicano y Golfo de California sean zonas naturales protegidas

*La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) realiza los estudios para decretar dos macrozonas protegidas…

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) realiza los estudios para decretar dos macrozonas protegidas: el Golfo de California y el Caribe mexicano, anunció en conferencia el titular de la dependencia Alejandro del Mazo Maza. La protección de la primera permitirá contribuir al desarrollo de una pesca sustentable y aumentar la conservación de la vaquita marina, en tanto que en el sureste se buscará proteger el Arrecife Mesoamericano, principalmente.

“Realizaremos los estudios previos de justificación para obtener el aviso de decreto de estas dos zonas” —que albergan a su vez otras áreas protegidas—, dijo el titular de la Conanp. Refirió que en el Caribe mexicano se encuentra la segunda barrera de arrecifes más grande del mundo, el Arrecife Mesoamericano, que compartimos con Guatemala, Belice y Honduras.

Con el decreto también se pretende mejorar el cuidado de la gran biodiversidad de la región peninsular, como sus humedales, lagunas e islas, así como sitios de agregación de tiburón y nidos de tortuga. La medida tiene además como objetivo llevar a cabo un ordenamiento en las actividades turísticas y de comercio para mejorar su sustentabilidad.

Por otra parte, puntualizó que el anuncio del gobierno federal para decretar el Golfo de California es un “aviso trascendental”, debido a su riqueza biológica y sus sitios prioritarios para la conservación entre manglares y arrecifes. “En esta región habitan más de 4 mil especies de invertebrados, 875 especies de peces, 5 tortugas marinas, 17 especies de aves, un importante número de mamíferos marinos y otras especies en peligro”.

Del Mazo dijo además que más del 60% de la pesca nacional proviene del Golfo de California, por lo que el decreto mejorará las prácticas sustentables. La medida , añadió, fortalecerá la protección de la vaquita marina, así como la seguridad nacional de la región.

NUEVOS DECRETOS. En la actualidad, se han decretado 177 Áreas Naturales Protegidas en el país (ANP), de las cuales 97 —que representan el 78% de la superficie total de áreas protegidas por la dependencia— cuentan ya con programas de manejo para regular las actividades que se pueden llevar a cabo dentro de éstas.

Recientemente, se decretó la más reciente ANP: Cerro Mohinora, en Chihuahua, que cuenta con 9 mil 126 hectáreas y representa uno de los ecosistemas de bosques de pino y pino-encino más ricos en biodiversidad del estado.

A estas 177 ANP se les agregarán próximamente siete más, cuya declaratoria está en puerta: Marismas Nacionales de Sinaloa, Monte Mojino (Sinaloa), Playas Boca Apiza, El Chupadero y El Tecuanillo (Colima), Sierra de Tamaulipas, Islas del Pacífico de Baja California, Desierto semiárido de Zacatecas y Sierras La Giganta y Guadalupe (BCS).

Del Mazo Maza refirió la justificación de decreto de cada una de estas zonas. Entre ellas, recordó que la Sierra Tamaulipas es refugio de 5 grandes felinos: jaguar, puma, jaguarundi, tigrillo y ocelote, además de albergar los Cenotes de Aldama. Sobre las Islas del Pacífico citó que es el único hábitat para algunas especies de aves y tortugas, así como un sitio importante para pesquerías tradicionales de abulón.

También destacó la importancia del decreto en el Desierto semiárido de Zacatecas, que se convertiría en la ANP terrestre más grande del país, con una superficie de más de 2.5 millones de hectáreas, divididas en 6 municipios.