*La mayoría de los cubanos sigue sin poder tener Internet en sus hogares.
Cuba inauguró un nuevo servicio público para el acceso a Internet con 118 nuevas salas de navegación en todo el país pero con precios muy elevados para la mayoría de los ciudadanos de la isla, que siguen sin poder conectarse a la red desde sus hogares, publica la agencia de noticias EFE.
En un país donde el salario medio mensual no llega a 20 dólares, desde este martes se puede navegar por Internet y a una buena velocidad poco usual en la isla, en cualquiera de esos locales estatales pero a un precio por hora de 4,5 pesos convertibles (3.44 euros).
Entre los cubanos que se animaron a probar las «nuevas facilidades» para Internet, muchos coincidieron en valorarlas como un avance positivo pero la queja recurrente fueron las tarifas, aún reconociendo que son más bajas que las que funcionan en los puntos de conexión de los hoteles.
Las salas de navegación ofertan, a través del portal Nauta, el acceso a la red de forma temporal mediante la compra de tarjetas prepago que expiran a los 30 días o también de manera permanente contratando una cuenta que se puede ir recargando para mantenerla activa. Para realizar cualquiera de esos trámites es necesario presentar el documento de identidad.
Además de Internet, se ofrecen a precios más baratos las posibilidades de contratar una dirección de correo electrónico internacional bajo el dominio @nauta.cu o navegar simplemente por la intranet cubana.
La agencia Efe comprobó en varias de esas salas que la navegación por internet era más rápida de lo habitual y que se podía acceder sin trabas a web de medios como El Nuevo Herald de Miami, The Washington Post, el canal estadounidense CNN o los diarios españoles El País y El Mundo.
El Gobierno cubano, que privilegia el uso «social» de Internet, tradicionalmente ha culpado de sus problemas de conexión al bloqueo que Estados Unidos aplica sobre la isla desde 1962, porque esa política obliga a la isla a acceder a la red mediante un enlace por satélite que hace la conexión lenta y cara.
Los nuevos servicios inaugurados en Cuba son posibles por el cable submarino de fibra óptica tendido desde Venezuela en 2011 para mejorar la conexión a la red.
Sin embargo, la gran mayoría de los cubanos sigue sin poder tener Internet en sus hogares, una posibilidad que solo está permitida a ciertos profesionales como médicos, periodistas, académicos, intelectuales o artistas.