Celebra México fallo favorable de la OMC a exportaciones de atún

El gobierno mexicano celebró el fallo definitivo que la Organización Mundial del Comercio (OMC) emitió en favor de este país en la disputa sobre los efectos restrictivos que ocasiona la etiqueta “dolphin-safe” a las exportaciones de atún mexicano al mercado estadounidense.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga, subrayó que con esa decisión quedan plenamente reconocidos los esfuerzos de esta nación en beneficio de la sustentabilidad de los ecosistemas marinos y los delfines.

Subrayó que con ello por primera vez en la historia México podrá exportar atún procesado a Estados Unidos y competir en ese mercado de una manera significativa.

Mayorga Castañeda destacó que México cuenta con la capacidad probada de sus pescadores, su industria, sus costas y una probada vocación pesquera, así como con los recursos que al ser manejados de manera sustentable garantizan una pesca sana, redituable y de primera calidad.

Recordó que en su informe, dado a conocer de manera reciente, el Órgano de Apelaciones determinó que la etiqueta “dolphin-safe” contraviene las obligaciones de Estados Unidos en la OMC.

En adelante el país vecino está obligado a modificar las medidas que ha impuesto con las que ha afectado a México desde hace años, concretamente las restricciones previstas en la etiqueta “dolphin-safe” y hacerlo de conformidad con sus compromisos internacionales.

El funcionario recordó que Estados Unidos venía interponiendo barreras a las exportaciones de atún mexicano desde la década de los ochentas con diversas justificaciones, siendo la última la supuesta afectación a la población de delfines.

Reconoció que cuando la flota atunera predominante era la estadounidense se ocasionaba una mortalidad innecesaria y excesiva de los cetáceos.

Sin embargo años después y conforme México fue aumentando su flota se llegó a un acuerdo con la Unión Americana y otros países para proteger a esas especies y al mismo tiempo maximizar las capturas de atún aleta amarilla, de mayor valor para la conserva.

Ese acuerdo, primero denominado Acuerdo de la Jolla y después formalizado como el APICD (Programa Internacional para la Conservación de los Delfines), en la actualidad son la base de la pesquería de túnidos.

En contraste con lo que ocurre en otros mares, con la aplicación de ese mecanismo se garantizó plenamente la preservación de las poblaciones de delfines asociados a la pesquería de túnidos, lo que monitorean y constatan de manera permanente los científicos nacionales y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

También se garantiza que el atún que se captura se componga solamente de ejemplares adultos, pues ya se han reproducido y por ello su pesca es totalmente sustentable.

El APICD plantea que se utilicen aparejos y artes de pesca diseñados expresamente para la protección de los delfines, y que los buques y sus tripulaciones desarrollen operaciones de pesca con métodos que además de protegerlos maximicen las capturas de túnidos.

De igual manera garantiza que las operaciones cumplan con los estándares internacionales más estrictos mediante la presencia de observadores científicos e independientes en cada barco en el ciento por ciento de sus viajes de pesca.

De manera destacada el método de pesca utilizado por la flota mexicana tiene la particularidad de ser altamente selectivo, es decir, que en las operaciones pesqueras prácticamente sólo se registran capturas de atún adulto y no de otras especies que en otras zonas otras flotas deben descartar y tirar al mar sin ningún uso.

Francisco Mayorga reiteró que el fallo de la OMC confirma que el método que se utiliza en México no sólo ha logrado asegurar la protección de las poblaciones de delfines sino que además, y en contraste con los métodos que usan otras flotas, el de este país protege a otras especies de gran importancia ecosistémica.

El funcionario enfatizó que dicha resolución además constituye un fuerte respaldo a los esfuerzos que realizan diversos países para promover la conservación de los mares y la sustentabilidad pesquera.

Subrayó que el gobierno de México trabajará de manera constructiva con el de Estados Unidos a fin de lograr un acceso efectivo para el atún mexicano al mercado de aquel país.

Lo hará, puntualizó, con la plena participación de la industria atunera nacional, los pescadores, las tripulaciones y las miles de personas que con su dedicación han construido y convertido a la industria atunera nacional en una de las más preparadas y sustentables a nivel mundial.

Conforme a las reglas de la OMC, antes de los próximos 30 días se formalizará la adopción de ese informe, a partir del cual Estados Unidos contará con un plazo razonable, no mayor a 15 meses, para cumplir con las recomendaciones del Órgano de Apelación.

Mayorga Castañeda remarcó que con ese fallo de la OMC se beneficiará a una industria importante para el país cuya producción total sumó 112 millones 422 mil dólares en 2011.

Abundó que ese ramo reportó un promedio anual de producción total de 134 millones 683 mil dólares durante los últimos 20 años y emplea a más de 10 mil trabajadores mexicanos.