Celulares han afectado 27 vuelos de Delta Airlines

CIUDAD DE MÉXICO.- Pilotos y mecánicos de la línea aérea Delta Airlines reportaron a la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés) 27 incidentes de fallas en dispositivos electrónicos de las aeronaves, que podrían haber sido originados por interferencia causada por teléfonos celulares, reveló ayer la agencia de noticias Bloomberg.

El mal funcionamiento de los aparatos tuvo lugar entre 2010 y 2012 y todos los vuelos llegaron a su destino sin mayores problemas, de acuerdo con la información proporcionada por la compañía, que es una de las que pugna por aminorar las regulaciones sobre el uso de teléfonos inteligentes, tablets y computadoras portátiles en vuelo.

Alertas minimizadas

Desde la década de los 90, diversas investigaciones científicas y reportes de pilotos de aeronaves han advertido sobre el peligro que representan las radiofrecuencias que emiten los gadgets.

Este riesgo se incrementa con la transición del sistema de aviación de Estados Unidos hacia la navegación vía satélite, ya que se planea mejorar la eficiencia de itinerarios, lo que ocasionará que las aeronaves vuelen más cerca entre sí, mediante el uso de tecnología GPS.

La FAA tiene previsto implementar una política de tolerancia cero hacia el uso de aparatos electrónicos en sus vuelos, ya que dicha interferencia eleva el riesgo de algún tipo de colisión.

Ejemplo cercano

Sin dar a conocer más detalles, el informe señala el caso de un avión de pasajeros regional que a una altitud de nueve mil pies comenzó a presentar fallas en su sistema de brújulas, lo que provocó que el piloto desviara el rumbo varios kilómetros.

Durante el vuelo un sobrecargo persuadió a un pasajero de apagar su iPhone y en cuanto lo hizo los sistemas de vuelo volvieron a funcionar correctamente.

Pero no todos los sectores están de acuerdo con estas restricciones. Algunos argumentan que son excesivas, ya que estos aparatos pueden usarse en “modo de vuelo”, lo que impide la emisión de señales de radio.

La Asociación de Electrónicos para el Consumidor (CEA), de Estados Unidos, declaró en una presentación ante la FAA el año pasado, que el consumo de tecnología portátil y su interconexión inalámbrica crece a pasados agigantados, por lo que se pronunció a favor de que los gadgets sean aprobados por autoridades aéreas.

Sin embargo, diversas compañías especializadas en proveer servicio de internet inalámbrico en aeronaves pugnan por disminuir las restricciones, debido al crecimiento de este mercado. Tal es el caso de compañías como Gogo, que –según el artículo de la agencia especializada en información financiera y tecnológica– actualmente tiene el control de 82 por ciento de este mercado en América del Norte.

Otra empresa que recientemente fue aprobada para ofrecer acceso a internet inalámbrico en vuelos comerciales es Qualcomm.

No obstante, un registro de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, con sede en Montreal, ha recabado información de 75 casos de interferencia de 2003 a 2009, de acuerdo a Bloomberg, por lo que no se descarta el proyecto de prohibición.

Asimismo, existe otro peligro si un pasajero sube a bordo un equipo electrónico averiado, ya que puede transmitir un tipo de frecuencia diferente para la que está diseñado. De acuerdo a David Carson, técnico de Boeing, “si estas ondas llegan a las antenas de navegación de la aeronave pueden distorsionar seriamente su recepción”.