*El combate al tráfico de drogas requiere de un enfoque integral, que entienda los impactos sociales, económicos y globales en nuestras comunidades…
México, DF. El combate al tráfico de drogas requiere de un enfoque integral, que entienda los impactos sociales, económicos y globales en nuestras comunidades, afirmó la procuradora general de la república Arely Gómez González.
Durante una reunión de trabajo con la Comisión Global de Políticas de Drogas, integrada por Ruth Dreifuss expresidenta de la Confederación Suiza; César Augusto Gaviria Trujillo expresidente de la República de Colombia; Daniel Zulauf jefe de la Misión Alterna de la Embajada de Suiza en México y Zara Snapp integrante del Secretariado de la Comisión Global de Políticas de Drogas señaló que el combate al tráfico de drogas representa uno de los retos más complejos de nuestro tiempo y constituye uno de los grandes desafíos que enfrentan muchos países.
La titular de la PGR agregó: es importante atacar desde todos los frentes y con toda la fuerza del Estado estas acciones ilícitas, dejar atrás la visión meramente policiaca y actuar siempre con respeto absoluto al debido proceso y a los derechos humanos.
Gómez González dijo que en nuestro país hoy se privilegia la prevención del consumo como un elemento que puede dar mejores resultados en la estrategia contra las drogas, en particular cuando se trata de grupos sociales vulnerables, por lo que se deben investigar cuales son los mejores modelos de prevención para retardar el consumo de drogas, alcohol y tabaco; compartir esas experiencias y establecer mecanismos para medir su efectividad.
Destacó que los grupos vulnerables representan el “mercado potencial” del crimen organizado. Por ello, invertir recursos en políticas públicas dirigidas a este sector de la población, reduce los ingresos futuros de los criminales.
En la reunión celebrada en la sede de la PGR subrayó que se deben reenfocar los esfuerzos para atender a los adictos y usar la medicina y la investigación como política pública, porque un adicto, no elige su condición, por ello el Estado debe intervenir para atenderlo medicamente.
“Si reducimos el mercado futuro de drogas y el consumo en los grupos vulnerables, que son los mejores clientes del crimen organizado, estamos reduciendo sus ingresos presentes y futuros, de manera significativa”, dijo.