Comienza taller para prevenir el ciberdelito

A nivel mundial, a diario ocurren más de medio millón de ataques a sitios web que, ante la falta de políticas de ciberseguridad, pueden constituirse en un inhibidor del progreso socioeconómico, reveló el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En un comunicado emitido por la organización, se dio a conocer que ya arrancó el taller para mejorar las políticas que ayudan a prevenir el ciberdelito, que tendrá una duración de tres días, donde participan más de 100 representantes de 35 naciones y autoridades de ciberseguridad de 27 países de América Latina y el Caribe. El evento es organizado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El taller busca crear estrategias para disminuir ataques cibernéticos a través del intercambio de experiencias y conocimiento entre los responsables de ciberseguridad de los países de América Latina y el Caribe, y expertos de algunos de los países más avanzados en este tipo de seguridad como Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Estonia e Israel.

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y el secretario General Adjunto de la OEA, Albert Ramdin, inauguraron el taller, conjuntamente con el consejero Especial para la Seguridad Cibernética del Departamento de Seguridad Pública de Canadá, Robert Gordon.

Durante los tres días de actividad, las autoridades desarrollarán trabajos en equipos para identificar los temas más importantes en los que la región precisa apoyo y definirán las características del estudio “El Estado de la seguridad cibernética en América Latina y el Caribe”, que se llevará a cabo en los próximos meses con el fin de conocer la situación de cada país.

Según datos de Internet Security Threat Report 2013, el año pasado se registraron 253 fallas que permitieron a los ciberdelincuentes acceder a los datos de 600 millones de personas, por lo que es indispensable crear estrategias de ciberseguridad.

A pesar de que en América Latina y el Caribe hay más de 250 millones de usuarios de internet que en promedio pasan casi 9 horas al mes en las redes sociales, sólo Trinidad y Tobago tiene una estrategia de ciberseguridad, y un grupo reducido de países está en proceso de desarrollarla.

Por su parte, la gerente de Instituciones para el Desarrollo del BID, Ana María Rodríguez, dijo que “el ciberdelito es un crimen y que impide a los ciudadanos aprovechar en todo su potencial las oportunidades de desarrollo personal y profesional que ha traído la sociedad del conocimiento”.

A su vez, Ramdin mencionó que “el mundo nunca ha estado más interconectado y dependiente de las tecnologías de la información que ahora, y como resultado de ello, nuestra exposición a los ataques cibernéticas ha crecido”. Por ello, la OEA ha desarrollado programas de ciberseguridad en apoyo a los Estados Miembros.

Todos los panelistas coincidieron en señalar que en un mundo hiperconectado, con casi 3.000 millones de usuarios de internet, la ciberseguridad es un problema global que demanda soluciones que involucren a actores del sector público, privado y académico, y que es clave establecer mecanismos de coordinación y cooperación entre los países.