CIUDAD DE MÉXICO, 3 de abril.- El próximo domingo 7 de abril, a las 02:00 horas, inicia el Horario de Verano 2013 en el país, por lo que las autoridades recomiendan adelantar el sábado una hora los relojes antes de ir a dormir, para que al día siguiente se reanuden las actividades con el horario habitual.
Los cambios de horario, ya sea de verano o de invierno, generan más afecciones en el ánimo que en el cuerpo, según Humberto Medina Chávez, especialista de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.
Aquí algunos fenómenos que el experto considera pueden ocurrir por el cambio de horario:
• Pueden presentarse alteraciones fisiológicas a causa de la modificación del horario.
• El proceso de adaptación varía en cada individuo, pero puede durar entre dos a cinco días en promedio.
• Dentro de los grupos más afectados están los niños y los adultos, ya que presentan un mayor número de alteraciones en el sueño.
• En el caso de los lactantes, pueden presentar variaciones en su alimentación y los niños mayores pueden tener dificultades para dormir e incluso despertarse, mientras que los mayores de 50 años son los que más pueden tardar en adaptarse a este cambio.
• Puede generar alteraciones como insomnio, irritabilidad, somnolencia, y en ocasiones bajo rendimiento laboral, aunque “normalmente no existen cambios considerables en el rendimiento de las personas”.
• En cuestiones fisiológicas son pocas las afecciones, pero en algunos casos se ve alterado el sistema hormonal, que se activa en las noches durante el sueño profundo.
• “Donde más se ven afectados por los cambios de horario es en las zonas rurales, ya que en su mayoría tienen que trabajar con animales y éstos no saben de horarios y las personas tienen que estar más activos a pesar de estos cambios”.
A ti, ¿cómo te afecta el cambio de horario? Compártenos tu opinión. Por lo pronto, te damos algunos…
Datos relevantes del Horario de Verano
• De acuerdo con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), esta medida permite hacer un mejor uso de la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica en el país.
• El Horario de Verano, que concluirá el 27 de octubre próximo −con excepción de los municipios localizados en la franja fronteriza norte− modifica la hora de encendido de las luces en horas pico (de 19:00 a 22:00 horas), por lo que se deja de consumir energía eléctrica y se disminuye la quema de combustibles.
• La Secretaría de Energía (Sener) dio a conocer en su momento que el cambio de horario implicó en 2012 un ahorro energético de aproximadamente mil gigawattios por hora (GWh), cifra igual al consumo anual de energía del estado de Campeche durante 2011.
• La puesta en marcha del programa en 2012 representó un ahorro económico de más de mil 200 millones de pesos, pues se dejó de consumir el equivalente a 810 millones de barriles de petróleo para la creación de energía.
• Se evitó también la emisión a la atmósfera de 677 mil toneladas de bióxido de carbono, “uno de los principales contaminantes que provocan el efecto invernadero”.
• El Horario de Verano en México, el cual consiste en adelantar una hora los relojes durante la parte del año en la que se registra una mayor insolación en el hemisferio norte del planeta, se aplicó a escala nacional por vez primera el 7 de abril de 1996.
• En Baja California, el programa ya se aplicaba desde 1942 y en la península de Yucatán desde 1981.
• A nivel global su primera implementación se hizo en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, y actualmente se aplica en más de 80 países.