Continúa la venta de plazas docentes

<p>
La actual admnistración no cumplió con el objetivo de que todas las <strong>plazas docentes</strong> se asignaran mediante un examen, sostiene un informe realizado por la <strong>Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos</strong> (OCDE), en donde también se cuestiona la calidad de las <strong>escuelas normales</strong> en México.
</p>
<p>
El presidente<strong> Felipe Calderón</strong> ha señalado que su admnistración logró que las plazas de maestros no se vendan más en México. Sin embargo, la OCDE asegura que &ldquo;esto todavía no se ha logrado&rdquo; porque no se cumplió la recomendación de que &ldquo;todas las plazas de docentes&rdquo; se asignen mediante un <strong>examen</strong>.
</p>
<p>
Al presentar &ldquo;algunos de los asuntos pendientes&rdquo; que el gobierno del presidente Felipe Calderón heredará al del presidente electo Enrique Peña Nieto en la reforma educativa que la <strong>Secretaría de Educación Pública</strong> (SEP) diseñó de manera conjunta con ese organismo, la OCDE señaló que uno de los desafíos en los próximos años será realizar el concurso de plazas de directores en las<strong> escuelas públicas</strong>.
</p>
<p>
A pesar de que había sido una de las recomendaciones al gobierno de Calderón Hinojosa, se justificó que no se logró hasta ahora &ldquo;por razones presupuestales&rdquo;.
</p>
<p>
Para garantizar una educación de calidad, la OCDE urgió entonces a México a convertir en &ldquo;una prioridad&rdquo; la selección de directores por medio de un concurso o examen, dado que considera que el papel de los<strong> directivos</strong> es fundamental para las escuelas.
</p>
<p>
En el documento ejecutivo de 56 cuartillas, que retoma las evaluaciones y recomendaciones realizadas en los años 2010 y 2011, la OCDE insiste sobre recomendaciones que hasta ahora no se cumplieron, como atraer a los mejores candidatos a maestros.
</p>
<p>
En días pasados la <strong>SEP</strong> presentó a los secretarios de educación del país, reunidos en el C<strong>onsejo Nacional de Autoridades Educativas </strong>(Conaedu), el informe que solicitó de manera específica a la OCDE para ubicar los pendientes a la siguiente administración.
</p>
<p>
Bajo el título &ldquo;Avances en las reformas de la educación básica en México. Una perspectiva desde la OCDE&rdquo;, el documento también cuestiona la calidad de las escuelas normales en el país. Asegura que ofrecen una &ldquo;escasa&rdquo; preparación a los<strong> maestros</strong>, y dijo que es necesario &ldquo;limitar&rdquo; y &ldquo;reducir&rdquo; el número de personas que ingresan, a fin de que sea sólo para aquellos que tengan mayor potencial para la docencia.
</p>
<p>
Sostiene que &ldquo;los programas de formación docente que ofrecen las Normales mexicanas debe apegarse a las normas y las escuelas deben rendir cuentas por la calidad de sus <strong>egresados</strong>&rdquo;. Al analizar las capacidades de quienes ingresan al servicio docente, el organismo pone en duda que en México haya mecanismos eficaces que regulen el ingreso a las escuelas normales.
</p>
<p>
Plantea que si la mayoría de las plazas (65%) pueden ser ocupadas por maestros que están en servicio sin plazas definitivas, &ldquo;el sistema de formación inicial es ineficiente&rdquo;.
</p>
<p>
Enumera también una serie de pruebas de que los requisitos para ingresar a la formación docente son poco exigente y &ldquo;demuestra la escasa calidad de la <strong>preparación</strong> ofrecida por las Normales&rdquo;.
</p>
<p>
Al igual que ocurre en otros países de<strong> América Latina</strong>, asegura que la mayoría de los estudiantes que solicitan ingresar a las normales y a otros programas de formación inicial de docentes en México, cuentan con una educación <strong>secundaria</strong> &ldquo;de baja calidad&rdquo;.
</p>
<p>
Refiere que las normales no eran la primera opción de estudios para muchos de los <strong>estudiantes </strong>normalistas, sino su segunda, tercera o cuarta opción dentro del sistema de educación superior.
</p>
<p>
Otro aspecto es el exceso de oferta de alumnos que terminan en éstas opciones de formación de maestros y se agrava con el hecho de que muchos de los que se presentan al concurso de plazas &ldquo;no pasan&rdquo; el examen. Todo esto en conjunto, dice la OCDE, &ldquo;constituye una prueba más de que los requisitos de ingreso a la <strong>educación</strong> docente son poco exigentes y demuestra la escasa calidad de la preparación ofrecida por las normales&rdquo;.
</p>
<p>
Advierte que &ldquo;se debe reducir el número de personas que ingresan a los programas de formación inicial y limitar el ingreso sólo para los candidatos con mayor potencial&rdquo;.
</p>