En las últimas décadas, los artistas han empezado a utilizar nuevos soportes para elaborar sus manifestaciones creativas que desbordan las técnicas tradicionales del arte, lo que plantea retos desafiantes para poder preservar estas creaciones, señaló Claudio Hernández, Jefe del Laboratorio de Restauración del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM.
El especialista afirmó que en un mundo cambiante, donde el uso de la tecnología es creciente, es indispensable prever todas las condiciones de conservación del arte contemporáneo.
El jefe del Laboratorio de Restauración comentó que en el MUAC, donde se resguardan obras que datan desde 1952 hasta nuestros días, se trabaja en estrecha colaboración con científicos que comprenden mejor el comportamiento de los materiales, y con los propios artistas, para garantizar que la obra que se adquiere, perdure.
Comentó que, por ejemplo, en una pintura, un artista contemporáneo puede hacer convivir pinturas acrílicas con otros materiales como hilos, huesos o esqueletos de animales, limaduras de metales, madera, plástico o, incluso, organismos que alguna vez estuvieron vivos.
Otros artistas hacen lo que se llaman oleos digitales, en este caso, el soporte y las pinturas son, como su nombre lo dice, digitales. Un ejemplo claro de ello es la obra del artista David Hockney, quien considera al Ipad y al Iphone como amigos en el arte.
Una de las obras expuestas en el MUAC, del autor Carlos Amorales, titulada «Historia de la piratería musical» (Necrópolis) elaborada en el 2009, usa como materiales CDs, pintura y equipo de sonido. Otra manifestación del artista Leonardo Solaas, titulada «Wish Café» (Café de Deseos) se trata de una instalación multimedia que muestra proyecciones de una red social de Internet sobre una pared.
Algunas otras manifestaciones del arte contemporáneo buscan crear o transmitir conceptos emociones o ideas mediante el sonido. El MUAC cuenta también con un espacio de experimentación sonora, que permite controlar el sonido en forma excepcional, porque cuenta con tecnología de punta y un emplazamiento de monitores de audio que envuelven al visitante para acentuar la experiencia.
En el mundo del arte contemporáneo todo es muy cambiante, por eso se realizan investigaciones sobre los nuevos materiales que usan los artistas y, además, hay una dinámica mas intensa de los museos con los artistas, ya que la mayoría de ellos todavía se encuentran vivos.
Hacia plataformas digitales para museos
El maestro en conservación de nuevos medios e información digital dijo que, en los últimos 10 años, todos los museos importantes del mundo, tomando en cuenta los nuevos soportes que utilizan los artistas, han invertido cada vez más recursos en sus páginas de Internet, con la finalidad poner sus colecciones disponibles a públicos más amplios. Hoy en día, muchas de las actividades de los museos se llevan a cabo en línea e, incluso, se presentan exposiciones que solamente se pueden visitar de modo virtual.
La entrada de los medios digitales al mundo del arte está cambiando incluso el concepto de acervo en los museos y también la forma en que se presentan al público. Hoy en día, indicó el especialista, muchos museos de arte contemporáneo se han dado a la tarea de hacer fichas de todas las obras de sus colecciones y ponerlas en línea.
Tal es el caso del museo español Reina Sofía, el Netherlands Media Art Institute y el Boston el Museum of Fine Arts, que utilizan la red para documentar y exhibir sus obras e, incluso, para recaudar fondos.
Hernández, cuyo trabajo se centra en la documentación, investigación y conservación del arte contemporáneo, con énfasis en las nuevas tecnologías señaló que para el arte contemporáneo es fundamental toda la documentación que acompaña a las obras.
Apuntó que el MUAC sigue la tendencia de los museos de arte contemporáneo de contemplar los soportes digitales. Una muestra de esto es su centro de documentación, en el que se recupera información no solo sobre las piezas, sino también sobre los autores, por ejemplo, fotografías, catálogos, manuscritos o entrevistas que se llevan a cabo cuando en un museo hay una exposición o un proyecto artístico.
Actualmente, informó, el museo tiene un acervo de mil 300 piezas, respaldadas con un acervo documental en la página de internet, y cuenta con un catálogo de 100 piezas.
Parte de los planes a futuro consisten en contar con un catálogo en línea que permita a los usuarios conocer las piezas con las que cuenta el museo, así como las nuevas adquisiciones, concluyó.
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM