*Proponen suspender durante dos años la pesca mediante el uso de redes de enmalle, cimbras o palangres en el Mar de Cortés…
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de diciembre.- En respuesta a la recomendación emitida por el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA), de promulgar regulaciones de emergencia para lograr la supervivencia de esta especie endémica, de la que sólo quedan 97 ejemplares, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) presentó una propuesta para suspender durante dos años la pesca mediante el uso de redes de enmalle, cimbras o palangres en el Alto Golfo de California.
El acuerdo, puesto a consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) desde el pasado 23 de diciembre, y que pasa por un periodo de 20 días hábiles de consulta pública, representa un costo de más de 540 millones de pesos anuales, por concepto de indemnización a los pescadores y la cadena productiva del Golfo de Santa Clara, Sonora y San Felipe, Baja California.
97 ejemplares de esta especia endémica quedan en el Mar de Cortés
La estimación, en la que participó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), contempla el pago de 28 millones 210 mil pesos, correspondientes a 17.5 por ciento del valor del tiburón y escama, así como 22.5 por ciento del valor del camarón.
Asimismo, se considera involucrar al sector que se vería afectado por la medida en un programa de vigilancia comunitaria, con 35 salidas al año por embarcación (considerando 806 pangas, con un costo de mil pesos por viaje).
“Por lo anterior, los impactos generados a los permisionarios y concesionarios que llevan a cabo actividades de aprovechamiento mediante redes de enmalle, cimbras o palangres en la zona de exclusión, así como aquellos que participan en la cadena productiva de las pesquerías impactadas, serán mitigados por efecto de la compensación que el gobierno federal les otorgará a los particulares”, indica el documento.
x
En su justificación, la Conapesca reconoce que, de seguir como hasta ahora, la población de vaquita marina continuará decreciendo en un 18 por ciento anual, por lo que podría extinguirse en 2018, debido a la pesca incidental.
“No obstante, si se amplía el área de refugio de la vaquita marina y se prohíbe la pesca con los artes de pesca en mención, la recuperación de este cetáceo pudiera ocurrir en un cuatro por ciento anual”, consideró.
Advirtió que en caso de no hacerse nada, los impactos económicos serían mayores, al costo de su protección, ya que podría aplicarse un embargo a las pesquerías de todo el Golfo de California e inclusive a las pesquerías nacionales.
x
El pasado mes de julio, el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA) alertó que esta especie endémica, exclusiva del Alto Golfo de California o Mar de Cortés, disminuye a una tasa de 18.5 por ciento anual, y de 200 individuos que había en 2012, sólo quedan 97.
Ante esta grave situación, el CIRVA pidió al gobierno mexicano que promulgara regulaciones de emergencia, estableciendo una zona de exclusión de redes de enmare o agalleras, cubriendo totalmente el área de distribución de la vaquita marina, no solamente el refugio ya existente, a partir de septiembre de 2014, cuando comenzó la temporada de captura de camarón.
“Ya no es suficiente con eliminar sólo la pesca ilegal, como ha sido recomendado muchas veces en el pasado. Con menos de 100 vaquitas restantes, toda la pesca con redes agalleras debe ser eliminada”, urgió.