La Procuraduría General de la República (PGR) presentó al Senado de la República su propuesta de reestructuración interna, que incluirá la creación de cinco unidades regionales con logística e infraestructura similar a la de la oficina federal.
“En el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se determinó establecer cinco regiones en el país, por lo que se procederá a una reorganización de la PGR para crear estas cinco zonas.
“El modelo permitirá establecer unidades regionales que contarán con servicios jurídicos, logísticos, de inteligencia, laboratorios y cuerpos de tarea especializados que servirán de apoyo y soporte a la operación de las fiscalías estatales, base del despliegue territorial de la PGR”.
De acuerdo con un documento entregado a la Cámara Alta, se proponen seis ejes para el fortalecimiento de los servicios periciales, de investigación, prevención y profesionalización de los ministerios públicos.
El titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, reconoció que la procuración de justicia en el país enfrenta una serie de problemas que van desde “cuestiones coyunturales a corto y a mediano plazo” a “variables que suelen relacionarse con fenómenos de carácter internacional”, los cuales, en algunos casos, tienen que ver con la operación de los mercados de narcóticos y sustancias prohibidas, tráfico de personas, comercio ilícito de armas, y delincuencia transnacional.
En el ámbito interno, la PGR aseguró que el país se enfrenta a un “notable incremento de la violencia y en la comisión de delitos, lo que llega incluso a debilitar en algunas regiones el proyecto de desarrollo nacional.
“La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en México presenta un incremento sostenido desde el año de 2007. Para 2011, la cifra de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 24 (…) en el caso de los delitos denunciados, los incrementos son muy semejantes a los que se aprecian en materia de homicidios”, detalló el documento.
Baja confianza en Procuraduría
Con este trasfondo, reiteró la explicación de Murillo Karam, se han multiplicado las dudas y preguntas sobre los instrumentos y mecanismos con los que cuentan los gobierno para combatir la problemática, incluso, la misma PGR enfrenta una muy baja confianza, lo que repercute en el bajo interés para presentar denuncias.
“Resulta por ello inaplazable tomar acciones orientadas a restaurar las confianza de las instancias responsables de la procuración de justicia, en particular, de la PGR”, reiteró Murillo Karam.
En ese sentido, el titular de la PGR explicó que el primer paso es revisar la distribución de los delitos federales denunciados, donde más de un tercio de las investigaciones son por delitos contra la salud.
Otro de los puntos a revisar, es la capacidad de la PGR para solicitar a la autoridad judicial órdenes debidamente argumentadas, a efecto que resulten procedentes, para evitar casos como el michoacanazo.
Dentro de los controles y la organización interna, la PGR afirmó que hay problemas serios en la estructura, coordinación, mando y operación, así como una carencia de una descripción adecuada para los perfiles de los puestos.
El presidente de la Comisión de Justicia del Senado de la República (PAN), Roberto Gil Zuarth, anunció que el documento de la PGR será expuesto la semana próxima en la Cámara Alta por el procurador Jesús Murillo Karam.