GUADALAJARA. Habitantes de 20 comunidades indígenas del municipio de Cuautitlán, en los límites con Colima, formarán su policía comunitaria ante la desaparición del líder indígena Celedonio Monroy, pero “no portarán armas, ni serán grupos de paramilitares, serán miembros destacados de la comunidad”, reveló el diputado Clemente Castañeda.
También comunidades indígenas de Colima se preparan para establecer su propia policía comunitaria, ya que son parte de los grupos náhuatl de la región y su autonomía les permite la creación de estos cuerpos de seguridad, añadió.
Los elementos que integrarán esta policía serán electos por la propia comunidad, como un honor por ser miembro destacado en el grupo náhuatl de esa región, pero deberán prepararse para ejercer adecuadamente su función.
La policía comunitaria se conformará luego de establecer claramente sus labores y alcances. Por ello, en la creación de este cuerpo de vigilancia participa personal de la Procuraduría de Justicia de Jalisco, de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, de la Secretaría de Seguridad y Protección, del Ejército Nacional, de universidades de Jalisco y Colima, además de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso local, explicó el secretario técnico de ésta, Iván Chávez.
El dirigente del grupo legislativo del Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, precisó que la policía será preventiva y pacífica, que surge porque no hay avances por parte de las autoridades estatales, por la Procuraduría de Justicia y la Secretaría de Seguridad en la localización del dirigente Celedonio Monroy, desaparecido hace ya casi dos meses.
El origen de la policía se dio en una reunión con los indígenas en la comunidad de Tiromas, donde también asistieron miembros de la comunidad de Colima, que están de acuerdo en crear sus cuerpos comunitarios de vigilancia. La próxima semana se realizará una reunión para establecer los alcances del cuerpo de seguridad y cómo actuarán.
El secretario técnico de la Comisión legislativa de Asuntos Indígenas, Iván Chávez observó que los avances en las atribuciones de la policía comunitaria es que la toma de sus decisiones serán colectivas; cuando se tengan responsables de algunas faltas, no se le castigará, sino se analizará la forma de reinsertarlo en la comunidad; además, los culpables serán reeducados, donde el castigo será realizar labores en favor de la comunidad.