La Cruzada Nacional contra el Hambre, lanzada por el presidente Enrique Peña Nieto en enero pasado, dejó fuera a municipios con altos niveles de marginación en estados como Jalisco, Chihuahua, Aguascalientes, Querétaro, Michoacán y Nuevo León, los cuales reclaman su inclusión.
Autoridades municipales y estatales han calificado estos hechos como lamentables y han solicitado que sus alcaldías también sean consideradas dentro del padrón que originalmente contempla 400 localidades.
En el tercer punto del decreto de la cruzada, publicado en Diario Oficial de la Federación, se establece que en una primera etapa se aplicará en 400 municipios seleccionados “con base en la incidencia de pobreza extrema, así como el número de personas en esta condición y personas con carencias de acceso a la alimentación, sin perjuicio de que su implementación se extienda a otros municipios del país conforme determine la Comisión Intersecretarial que se crea por decreto”.
Bolaños
Entre los municipios que no fueron incluidos está Bolaños, uno de los más pobres de Jalisco y del país.
El alcalde, Óscar Hernández Hernández, señaló que sostuvo un encuentro con el gobernador electo de Jalisco, Aristóteles Sándoval, para solicitarle que los incluyan entre los beneficiados.
Dijo que Sandoval, desde su proceso de campaña electoral, prometió que la primera construcción de obra pública la haría en ese municipio, por lo cual también buscaría estar entre los beneficiados.
Por su parte, Aide Salinas, secretaria general del ayuntamiento, comentó que “es lamentable y triste (que hayan dejado fuera a Bolaños) porque es un municipio con problemas de pobreza extrema”.
Añadió que hay otras localidades, como Mezquitic, con el mismo problema.
Destaca que Guadalajara y Zapopan, que sí fueron incluidos en la Cruzada, presentan un alto índice de desarrollo.
Los ignorados
El caso de Bolaños no es el único en el país. Los municipios de Batopilas y Uruachi, en la sierra Tarahumara de Chihuahua y con población mayoritariamente indígena que presenta elevados índices de pobreza extrema, fueron dejados de lado, situación que generó fuertes protestas.
No obstante, esta semana Servando Portillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Social de Chihuahua, señaló que la institución homóloga del gobierno federal incluyó a estas dos localidades, por lo que ahora son 402 municipios en el programa.
El municipio de San Andrés Duraznal, Chiapas, que ocupa el lugar número siete a nivel nacional entre los más pobres del país, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tampoco fue contemplado.
En Querétaro, los casos de Pinal de Amoles, Landa de Matamoros y Arroyo Seco, demarcaciones ubicadas entre los diez municipios con menor índice de ingresos, fueron excluidos, y en cambio sí aparece la capital, Querétaro.
En Aguascalientes únicamente fue incluida la capital, no obstante que municipios como Asientos y San José de Gracia tienen 67 y 66.7% de marginación, en contraste con la ciudad de Aguascalientes que tiene 30.5%, de acuerdo con el Coneval.
En Michoacán, pese a que el Coneval ubica 11 municipios en categoría de muy alta marginación, la Cruzada sólo opera en siete demarcaciones.
Mientras que en Nuevo León, lugar donde según autoridades hay 20 mil 800 personas en pobreza extrema, sólo se aprobó Monterrey.