Cuba activa reforma migratoria que elimina trabas para viajar

LA HABANA, 14 de enero.— Luego de 50 años de restricciones para salir de Cuba bajo el régimen de los Castro, los cubanos tienen a partir de hoy la puerta abierta para viajar, aunque afrontan otras dificultades como el precio de los boletos o la exigencia de visados por gran parte de los países del mundo.

Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana y uno de los principales especialistas en temas migratorios de la isla, no prevé una estampida de viajes, pues los cubanos deben obtener visas y cumplir otros requisitos exigidos por los países de destino.

De acuerdo con el más reciente listado oficial, 15 países aceptan la entrada de ciudadanos cubanos sin visa: Rusia, Hungría, Ucrania, Belarús, Eslovaquia, Liechtenstein, Malasia, Barbados, Granada, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Moldavia, Kazajastán y Kirguistán.

Si bien el gobierno cubano eliminó el irritante permiso de salida y la carta de invitación que había que presentar ante sus consulados en el exterior, la mayoría de los países mantiene exigencias para otorgar visas a los cubanos.

Hoy “va a aumentar el número de solicitudes para obtener un pasaporte, quizás aumente el número de solicitudes de obtener visado ya sea de visita o temporal y también aumenten los niveles de selectividad a los análisis, la rigurosidad por parte de los países receptores”, enfatizó Aja.

La nueva regulación determinada por el presidente Raúl Castro quiere, además, “normalizar las relaciones de la emigración con su patria” y flexibiliza algunas condiciones para los cubanos que están en el exterior.

La nueva ley permitirá visitas de quienes se fueron “ilegalmente” de la isla, pero después de los acuerdos de La Habana y Estados Unidos de 1994 —cuando Washington se comprometió a conceder al menos 20 mil visas anuales a cubanos— y si hace más de ocho años de su abandono del país.

Durante la administración de George Bush (2001-2009), “la cifra de visas concedidas estuvo en esos años por debajo de lo acordado”, indicó el académico Enrique Ubieta, en un artículo publicado en el diario oficial Granma, pero admitió que “sólo con (Barack) Obama, se han expedido 20 mil visas según lo acordado”.

No obstante, la nueva reforma migratoria mantiene aún limitaciones sobre los movimientos de los cubanos, ya que las autoridades pueden denegar la concesión de un pasaporte por razones de “interés público”, o de “defensa y seguridad nacional”, entre los requisitos que se mencionan para obtener el documento.

Pasaporte actualizado y legalizado, visa del país receptor y boleto aéreo serán los documentos primordiales que necesitará para cumplir sus intenciones de viaje.

La reforma desató reacciones, incluyendo la de la bloguera Yoani Sánchez, quien comentó en su cuenta de Twitter que “la reforma migratoria no recoge las demandas del pueblo, sino los deseos del gobierno” de Raúl Castro.

“Las Reformas Raulistas son a golpe de decretazos”, agregó Sánchez, a quien el gobierno le ha negado 20 veces el permiso de salida.

Médicos y profesores aún tienen limitaciones

– La reforma migratoria que entra en vigor hoy en Cuba, cuenta con puntos que limita la salida a algunos ciudadanos como médicos y profesores destacados.

– Con el objetivo de defenderse del “robo de cerebros” formados por la Revolución, continúan algunas limitaciones para los viajes al extranjero de cuadros directivos, profesionales de la salud o la educación, atletas y artistas que sean “vitales” para el país, señala la nueva ley.

– El gobierno de Raúl Castro estipuló esta res-tricción, pero aseguró que trabajará en su modificación para que esos profesionales puedan obtener un permiso para viajar más adelante.

– Cuba cuenta con una población de 11.1 millones de habitantes que decrece y una emigración legal de unas 38 mil personas anuales, algo que alarma a los políticos.

Amplían el tiempo de estancia fuera de la Isla

– La reforma migratoria, anunciada el 16 de octubre, elimina el permiso de salida, conocido como tarjeta blanca, y la carta de invitación que necesitaban los cubanos para viajar al exterior, y amplía de 11 a 24 meses el permiso de estancia legal en el extranjero para no perder bienes en la isla y la posibilidad de retorno.

– No obstante, la nueva ley mantiene aún limitaciones sobre los movimientos de los cubanos, ya que las autoridades pueden denegar la con-cesión de un pasaporte por razones de “interés público”, o de “defensa y seguridad nacional”, entre los requisitos que se mencionan.

– Por eso muchos temen que ahora el “filtro” para poder salir del país sea la expedición o validación del pasaporte.

Más tiempo a cubanos que regresen a la isla

– La nueva regulación quiere, además, “normalizar las relaciones de la emigración con su patria” y flexibiliza algunas condiciones para los cubanos que están en el exterior.

– La legislación prevé igualmente el retorno de los emigrados bajo ciertas condiciones, fenómeno que ya comenzó a registrarse en los dos últimos años.

– Así, los que abandonaron definitivamente el país podrán viajar a la isla y permanecer durante 90 días sin prórrogas, un plazo que se amplía a 180 días si se trata de ciudadanos que tienen permiso de residencia en el exterior, conocido como “PRE”.

– De acuerdo con datos oficiales, entre los años 2000 y 2012 viajaron fuera de Cuba por motivos particulares 941 mil 953 personas, de las que 120 mil 275 no regresaron a la isla.

El precio del boleto, otro de los problemas

– Otro de los problemas que plantea para los cubanos la reforma migratoria es que dobla el precio del pasaporte: antes costaba 55 CUC (moneda fuerte, equivalente al dólar) y ahora habrá que pagar 100, en un país donde el salario medio mensual apenas llega a 20 dólares.

– La reforma proyecta también retos hacia EU ante un posible aumento de la emigración cubana hacia su vecino del norte, aunque no parece probable que se produzca un éxodo masivo.

– El tema migra-torio ocupa un lugar desta-cado en el largo contencioso que mantienen Washington y La Habana desde el triunfo de la revolución castrista en 1959, especialmente por la llamada Ley de Ajuste Cubano, que permite a los cubanos que logran entrar a EU obtener allí residencia permanente.

Los menores de 18 años tendrán oportunidad

– Los menores de 18 años también podrán disfrutar del derecho a viajes temporales al exterior.

– El requisito para lograr esto es que cuenten con la autorización de sus padres o tutores legales ante notario público.

– Sin embargo, si el pasaporte o visa le es negado a los tutores, los menores deberán cumplir con otro requisito ante la embajada, pues la autorización de ellos no será suficiente.

– Aproximadamente 1.4 millones de cubanos viven en el exterior, la mayoría de ellos (85.7 por ciento) en Estados Unidos y la mayor parte radicados en Florida.

– La niñez aparece como otro de los temas conflictivos en un país donde, tras el éxodo a EU de 14 mil 48 menores de edad sin acompañantes entre 1960 y 1962, existen medidas especiales para proteger a la infancia.

El servicio Militar impide la salida de jóvenes

– Tampoco se concederá pasaporte a los cubanos que se encuentren sujetos al cumplimiento del servicio militar.

– Con esta reforma se han modificado más de 100 artículos de diversas disposiciones , siete de ellos de la ley migratoria vigente hasta ahora, y se han derogado normas como la 9/89 de 1961 relativa los derechos o valores de las personas que abandonaban el país.

– Una de las fracciones de la reforma indica que toda persona que se encuen-tre en el territorio nacional, no puede salir del país mientras se encuentre comprendida en alguno de los supuestos siguientes: a) proceso penal, b) tener pendiente el cumplimiento de una sanción penal o medida de seguridad, y c) encontrarse sujeto al cumplimiento de las disposiciones sobre la prestación del servicio militar.